El gusano barrenador, se forma de los huevos que deposita la mosca conocida como, Cochliomyia hominivorax, en heridas de ganado, perros, cabras, cerdos, aves de corral y ser humano. Se alimenta del tejido vivo del animal, causando la enfermedad MIASIS. Toda cortadura, que tenga un animal o ser humano debe ser tratada de inmediato, se puede infectar y ser contaminada. Se encuentra en América del Sur y el Caribe.
Muchas personas, cuando escuchan el zumbido de una abeja lo primero que hacen es matarla para evitar una picadura, olvidando que son importantes para el medio ambiente. Hay una variedad de ellas que producen miel. Algunas tienen aguijón, otras no, como la conocida popularmente, “Chumelo o Melipona”. No pica como otras especies, pero muerde para defender su colmena, cuando están en peligro.
Las cabras, fueron unos de los primeros animales que se domesticaron hace 10 mil años en el norte de Irán, logrando tener acceso a su carne y leche. Hoy en día, se consume en diferentes países del mundo, como en El Salvador. Tiene calorías, nutrientes, proteínas, grasa, es espesa y cremosa, como la de vaca. Es buena para la salud, solo hay que acostumbrarse a consumirla.
"La reconocida empresaria educativa, Pilar Deza, es fundadora de una de las iniciativas sociales de mayor impacto en la periferia urbana de Lima: CONIN": Hans Alejandro Herrera Núñez.
Conversamos con Joanna Longawa, periodista, editora jefe de JL Interviews TV América, quien nos comenta de su aventura como periodista cultural en Latinoamérica.
Futuros ingenieros agrónomos de la Universidad de El Salvador, visitaron la finca El Encanto, ubicada en el municipio de San Francisco Menéndez del departamento de Ahuachapán, al occidente del país y cien kilómetros de San Salvador, para verificar cómo esta empresa se adapta a nuevos sistemas tecnológicos y cambio climático, para alimentar al ganado y tener productos de calidad, como la leche, crema, queso y carnes. Hoy en día, trabajan en una prueba piloto con el nuevo sistema de alimentación para bovinos conocido como, Acciones Nacional Apropiadas de Mitigación NAMA, para fortalecer y mejorar la calidad de vida del ganado en el país.
Entrevistamos a Pether Peri, diseñador de modas e ingeniero que nos comparte su proceso para revolucionar la moda en el Perú y llevarla a la altura internacional de su gastronomía.
Académicos de Química Agrícola de la UES realizan la investigación científica,“Evaluación de Metales Pesados en el Músculo de Tilapia (Orocromis sp), cultivada en jaulas en el lago de Güija”, para verificar si las aguas están contaminadas.
Los ciudadanos de los 27 países miembros de la Unión europea fueron llamados en votar para los diputados que les representaran en el parlamento europeo.
La historia de la actividad minera metálica en El Salvador, especialmente de oro y plata se remonta en la época de la colonia. También existe la minería no metálica basada en los recursos naturales pétreos, que aportan al desarrollo del país desde hace muchos años, principalmente de rocas volcánicas.
En 1972, las Naciones Unidas decretó celebrar cada 5 de junio el día mundial del medio ambiente, para concientizar a las sociedades del mundo, la importancia de cuidar el Planeta Tierra y sus Recursos Naturales. Los ecosistemas están colapsando, es el pan de cada día en el mundo. Las ciudades están llenas de concreto, más que de árboles. Los pocos bosques que tiene El Salvador, están áridos y agonizando. Las tierras agrícolas, lagos, ríos y espacio naturales, se volverán recursos naturales de concreto y no de árboles.
Perú es uno de los países con mayores recursos hídricos y con una profunda crisis de agua en sus ciudades costeras. A principios del s. XX un hacendado hizo algo al respecto: llevar agua al desierto.
El diseño de Cultivo Agro Ecológico o Horticultura Sostenible, se desarrolla en el Trifinio, bosque importante de El Salvador, ubicado en el distrito de Metapán, en Santa Ana.
Guyana está adoptando una estrategia única frente a su flamante riqueza petrolera. Bajo el liderazgo del presidente Irfaan Ali, el gobierno guyanés apunta a apalancar sus ganancias inesperadas a partir de los combustibles fósiles a combatir la pobreza y acelerar su transición a energía limpia
Entrevistamos a Clístenes Hafner, un autodidacta experto en griego antiguo y latín que trabaja en el Instituto Hugo de São Vítor, y quién representa el surgimiento de una educación diferente.