viernes, 10 enero 2025

Investigadores de la UES, buscan Metales Pesados, en el lago de Guija de Metapán, lugar donde se cultivan tilapias

¡Sigue nuestras redes sociales!

Académicos de Química Agrícola de la UES realizan la investigación científica,“Evaluación de Metales Pesados en el Músculo de Tilapia (Orocromis sp), cultivada en jaulas en el lago de Güija”, para verificar si las aguas están contaminadas.

Por Wilfredo Díaz.

Facultad de Ciencias Agronómicas UES

El lago de Güija, es compartido entre El Salvador y Guatemala, ubicado en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, a 125 kilómetros aproximadamente de San Salvador. Tiene una extensión de 45 kilómetros cuadrados. Este cuerpo de agua dulce, se alimenta de los ríos Ostúa, Angue, Cusmapa, que bajan del vecino país. Drena su agua, por el río Desagüe, llegando a la presa hidroeléctrica Guajoyo.

Este lago, es interesante y curioso por su forma de sobrevivir. Está rodeado de flora, fauna, la isla Teotipa, los Cerros de Tule e Igualtepeque, lugar donde hay rocas con petrograbados precolombinos, conocida como Cerro de las Figuras.

 Investigadores de la UES, se preparan para recolectar muestras de agua, sedimento y tilapia en el lago de Guija- Metapán. Foto: Wilfredo Díaz.

Este cuerpo de agua, es compartido entre los dos países centroamericanos. Alberga 70 especies de flora y fauna en peligro de extinción. Llegan aves migratorias, como la garza blanca, pichiches, patos entre otras. En el 2010, fue declarado sitio RAMSAR, por ser un humedal protegido y refugio biológico de animales. A su alrededor, hay comunidades que se dedican a la agricultura, pesca, cultivo, cría y comercio de la tilapia.

En los últimos años, este tipo de pez creció su interés comercial en América Central, el Caribe, Norteamérica y Asia. Se pueden criar en lagos, jaulas o piscigranjas, se adapta a aguas saladas y dulces. Crecen y se reproducen rápido, es guerrera y resistente a las enfermedades. Tiene un filete blanco de buen sabor. Su producción va en aumento y debido a eso, hay que ponerle atención a la calidad de agua donde son criadas, podrían o no estar contaminada de metales pesados.

 Rudy Ramos, recoge muestras de agua. Foto: Wilfredo Díaz.

Académicos del departamento de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, realizan la investigación científica,“Evaluación de Metales Pesados en el Músculo de Tilapia (Orocromis sp), cultivada en jaulas en el lago de Güija y su relación con la presencia de Metales Pesados en Agua y Sedimentos”, para verificar si las aguas de este lago están contaminadas.

 Norbis Solano y Freddy Carranza, recogen muestras de sedimentos del lago Güija. Foto: Wilfredo Díaz.

Güija, ubicado entre la frontera de El Salvador y Guatemala, tiene una extensión de 45 kilómetros cuadrados. Se alimenta de los ríos Ostúa, Angue, Cusmapa y la lluvia, que baja en pequeñas corrientes de las montañas del vecino país, autorizado al trabajo de la minería. Investigadores de la UES, se trasladaron al lugar, para recoger muestras de sedimentos, agua y tilapias de diferentes puntos, para analizar si tienen Metales Pesados, por el desplazamiento que hace.

Jacob Pineda, recoge muestras de la tilapia que será estudiada. Foto: Wilfredo Díaz.

Llegamos al lugar, nos da la bienvenida un calor de 40 grados y una lancha con las banderas de El Salvador y Guatemala. Nos embarcamos para ir en busca de las primeras muestras. Mientras llegamos a la zona, me relajo, respiro lentamente y disfruto como la brisa y el agua refresca mi cara, cuando la lancha rompe las olas.

Hacemos la primera parada, preparan sus equipos y recogen muestras de agua. Verifican la tilapia, que servirá para la investigación. Tiran la draga al lago, herramienta que sirve para tomar sedimento o lodo, se lanzó la botella para muestreo de agua a diferentes profundidades. Utilizaron diferentes sondas para la toma de parámetros fisicoquímicos. Rotulan y le ponen códigos a las muestras, que serán analizadas en el laboratorio del Departamento de Química Agrícola de la UES. Fue paso a paso, no se sintió el día y se cumplió el objetivo.

 Aves migratorias, como la garza blanca y pichiches, viven en el lago guija de Metapán. Foto: Wilfredo Díaz.

Los Metales Pesados, son peligrosos para la salud

“Esta investigación la realizamos en diferentes lagos del país, donde hay mayor producción de tilapia y Guija es uno de ellos. En los últimos meses, hemos escuchado que el agua que baja de unos ríos de Guatemala, país donde está autorizada la minería, llegando al lago y eso ha activado las alarmas para realizar los primeros muestreos de sedimentos, agua y tilapias, para ver si encontramos metales pesados”.

 La Dra. Marcia Lizeth Barrera, Jacob Pineda, el MSc. Lic. Emerson Gustavo Martínez, Freddy Carranza y Wilmer López, preparan el sedimento del lago para darle su tratamiento. Foto: Wilfredo Díaz.

“El ciclo de vida de las tilapia en estanques o piscinas artesanales, es diferente a las que se cultivan en lagos, por eso es importante controlar si están consumiendo Metales Pesados. Es un pez fuerte y acumula pequeñas concentraciones de metales, que están regulados bajo normas y ya en exceso son dañinas para ellas y el ser humano, son tóxicos”, afirma el MSc. Lic. Emerson Gustavo Martínez, docente del departamento y director de investigaciones y procesos de grado de la Facultad.

“Los Metales Pesados, dañan el sistema nervioso, tejidos blandos, hígado y riñones al ser humano. Por el momento, no hay evidencia de casos de personas que tengan problemas de salud por consumir tilapia, pero no descartamos que se puedan dar. Desde el departamento de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES, tomamos la iniciativa de verificar, investigar y monitorear el lago Guija. La tilapia, es muy consumida en el país, tiene un gran aporte nutricional en proteínas, minerales y bajo en grasa, por eso es importante investigar el lugar”.

 Jacob Pineda, recoge muestras de agua que será estudiada. Foto: Wilfredo Díaz.

“Así como nos interesa el tema de la tilapia, también estamos realizando otras investigaciones como: La Calidad Nutricional de la Leche de Cabra, Monitoreo y captura de Carbono Azul en bosques y como se concentran en los suelos. La UES, es la única universidad que hace este tipo de mediciones, pero por falta de recursos no las hemos finalizado”, asegura el maestro MSc. Freddy Alexander Carranza, jefe del departamento de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES.

La Universidad de El Salvador, se siente comprometida con la investigación científica y sociedad salvadoreña de cuidar, monitorear e investigar el estado actual de los ríos, lagos, lagunas, mantos acuíferos y otros recursos de importancia para nuestro país.

 Wilmer López y Jacob Pineda, preparan muestras de agua para ser analizadas. Foto: Wilfredo Díaz.

“Con esta investigación,“ Evaluación de Metales Pesados en el Músculo de Tilapia (Orocromis sp), cultivada en jaulas en el lago de Guija y su relación con la presencia de Metales Pesados en Agua y Sedimentos”. Ampliaremos el conocimiento sobre el cuidado, consumo y crianza de este pez. Las muestras recolectadas, nos ayudarán a detectar si están contaminadas. Estoy investigando el músculo de la tilapia, por ser la parte que se consume. El agua, lugar donde ellas se reproducen y el sedimento, que está en el fondo, estos tres factores nos determinarán, dónde está la mayor concentración de los contaminantes”.

“Tomamos como punto de partida las jaulas, espacios donde hay una población controlada de tilapia. Los resultados de esta investigación, los compartiremos con las comunidades, que se dedican a la cría de este pez y autoridades correspondientes”, concluye, Guillermo Jacob Pineda Magaña, licenciado y responsable del laboratorio del departamento de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES, quien trabaja en su tesis de maestría en Ciencias en Gestión Integral del Agua, la cual está siendo dirigida por la Dra. Marcia Lizeth Barrera, docente de la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES.

Freddy Carranza, Jacob Pineda y Wilmer López, preparan muestra de la tilapia. Foto: Wilfredo Díaz.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Wilfredo Díaz
Wilfredo Díaz
Fotoperiodistas profesional salvadoreño, periodista, docente, colaborador y columnista de ContraPunto
spot_img

Últimas noticias