lunes, 13 enero 2025

Tiempos electorales en Francia y sus consecuencias

¡Sigue nuestras redes sociales!

Los ciudadanos de los 27 países miembros de la Unión europea fueron llamados en votar para los diputados que les representaran en el parlamento europeo.

Por Pascal Drouhaud*

Francia está viviendo un periodo electoral contando con unas consecuencias políticas, excepcionales. El 9 de Junio pasado, las elecciones europeas tuvieron lugar. Los ciudadanos de los 27 países miembros de la Unión europea fueron llamados en votar para los diputados que les representaran en el parlamento europeo. 720 curules representando los 360 millones de ciudadanos en capacidad de votar. Cada país tiene un numero de legisladores dependiendo de su población: Alemania cuenta con 96, el numero más grande, Francia 81, Italia 76, España 61, Luxemburgo está representado por 6 diputados, Eslovaquia por 15, Hungría, 21. En cada país, la sensibilidad política varia en función de temas llevando sobre la seguridad, la economía.

Por ejemplo, en los países bálticos y fronterizos de Rusia como Polonia, la relación con la Unión Europea ha sido muy fuerte, la guerra entre Ucrania y Rusia está siendo, geográficamente muy cercana. Esta situación se reflejó en el voto que resulto ser diferente en Alemania, Italia, España o Francia.

Desde entonces, Francia, por cierto, entro en un ciclo político inédito desde la creación de las instituciones de su V República, propuestas por el General de Gaulle y aprobadas por referendo el 28 de Septiembre de 1958. El espíritu de la Constitución promulgada en esa época consiste en favorecer al Presidente de la República, responsable ante el pueblo, pero predominante sobre el poder legislativo. Tiene el poder de disolución de la Asamblea Nacional (art 12), nombra al Jefe de Gobierno (Primer Ministro, articulo 8) quien surge de la mayoría absoluta o relativa de la Asamblea Nacional, es Jefe del Ejercito (articulo 15), tiene el poder en convocar a referendo (articulo 11). Elegido por sufragio universal directo (articulo 5) para un periodo de 5 anos (no puede hacer más de 2 periodos), es el garante de la unidad del país.

El general de Gaulle quiso instituciones que diesen al Jefe de Estado, los medios políticos favoreciendo una estabilidad que le permite realizar el proyecto sobre el cual ha sido elegido. Porque? La razón es sencilla: saliendo de la Segunda Guerra mundial en 1945, Francia conoció un régimen parlamentario. El entonces presidente representaba la Republica pero el poder estaba en mano del parlamento, que cambiaba regularmente de mayorías y alianzas volviendo el país más débil frente a crisis graves: reconstrucción de la guerra, crisis económica, sanear las finanzas públicas, guerra en Indochina antes de las negociaciones en 1954 y los acuerdos de Ginebra, principio del conflicto en Argelia, entonces bajo administración francesa por ser 3 departamentos (Alger, Oran, Constantina; la parte del Sahara estaba ubicada bajo administración militar) antes de transformarse en una guerra de independencia ( acuerdos de Evian, 18 de marzo de 1962). En 1956, la crisis de Suez debilito la posición internacional de Francia con Gran Bretaña mientras se reforzaba el enlace internacional Este-Oeste, el duopolio USA-Unión Soviética

En 1958, el General de GAULLE que había logrado unificar la resistencia francesa del interior y del exterior entre 1940 con su famoso llamado del 18 de Junio, hasta la Liberación de Francia a partir del día “D” el 6 de Junio de 1944 con la liberación de Paris el 25 de Agosto, fue llamado por el entonces Jefe de Estado, René COTY, en encabezar un gobierno cuya misión consistía en proponer nuevas instituciones. Adoptadas en Septiembre de 1958, el General de GAULLE fue elegido (entonces por el parlamento) en Diciembre de 1958.

Desde entonces, Francia vive bajo las instituciones de la V Republica, conociendo varias reformas. Conto con varios presidentes. A partir de una reforma constitucional en 1962 abriendo el voto al sufragio universal (después de un atentado contra el Presidente de Gaulle el 22 de Agosto de 1962): General de GAULLE (1958-1965 // 1965-1969); Georges POMPIDOU (1969-1974); Valery GISCARD d’ESTAING (1974-1981); François MITTERRAND (1981-1988// 1988-1995); Jacques CHIRAC (1995-2002// 2002-2007); Nicolas SARKOZY (2007-2012); François HOLLANDE (2012-2017); Emmanuel MACRON (2017-2022// 2022–).

Pudo haber desde 1958, periodos durante los cuales crisis políticas, las elecciones no hicieron coincidir las ideas políticas entre el Presidente y los diputados.

El presidente disuelve el parlamento cuando el conflicto es demasiado grande así: en 1962 disolviendolo, de GAULLE gano una mayoría fiel tanto como en 1968 después de los eventos con toque insurreccionales de Mayo. En 1981, Francois MITTERRAND hizo coincidir el color político del parlamento con la alternancia socialista que llevaba siendo elegido en 1988. Pero puede ocurrir que una disolución o periodos constitucionales convocando elecciones parlamentarias, no hiciesen coincidir los proyectos. Esta divergencia se conoce como la famosa “cohabitación francesa”. El presidente debe coexistir con una mayoría en la Asamblea Nacional de otro color político. Esto ocurrió en 1986 cuando los partidos de centro derecha y conservadores ganaron las elecciones, gobernando hasta la disolución de Mayo de 1988 después de la reelección de Francois MITTERRAND[1]. En 1993, mismo esquema para los dos últimos anos del presidente saliente y hasta la elección de Jacques CHIRAC en 1995. Disolviendo en 1997, este debe cohabitar durante el mandato legal parlamentario de 5 anos antes de volver a ganar las elecciones presidenciales de 2002.

El 9 de Junio de 2024, Emmanuel MACRON decide, al finalizar las elecciones europeas, disolverlo. ¿Que pudo haber motivado esta decisión? Cuáles son las consecuencias para Francia ?

El General de Charles de Gaulle (1958-1965/ 1965-1969). Retrato conmemorativo con la Cruz de Lorraine, símbolo de la Francia Libre. (todos derechos reservados: Pascal Drouhaud)

Las elecciones europeas fueron perdidas en Francia por la mayoría presidencial. Ha sido el partido soberanista y nacional, considerado por sus adversarios como de extrema derecha, Reunificación Nacional que ganó los sufragios. Con una tasa de participación de 51.49%, el RN obtuvo 31.37%; y 30 diputados. La coalición presidencial, 14. 60% (13 escaños), 13.88% para el partido socialista, Francia Insumisa (extrema izquierda), 9.89% (9 diputados), Los republicanos (7.25*, 6 escaños), el partido Ecologista, 5.50 (5 escaños) y partido Reconquista (derecha nacional), 5.47% ( 5 diputados).

Emmanuel MACRON al no más conocer este resultado, hablo a los franceses y anuncio la disolución de la Asamblea nacional. Porque estableció una relación entre las elecciones europeas y nacionales? Seguramente, considero que el malestar ciudadano, ilustrándose durante la campaña europea por debates fuertes llevando sobre la inseguridad, la inmigración, la comunitarizarían de Francia, exigía un “reajuste”  político.

Las violencias que aparecieron en varias ocasiones, que fuese en Junio de 2023 a raíz del debate sobre la reforma del sistema de pensiones, entre 2018 y 2019 con el movimiento de los “chalecos amarillas”, ataques terroristas sobre el territorio nacional ligado a la lucha de contra los grupos extremistas islamistas tanto en el interior como en el exterior, sobre todo en Africa del Oeste, en el Sahara donde Francia proyectó desde 2013, fuerzas sumando a mas de 5000 militares operacionales, sin contar el apoyo logístico, alimentaron una atmosfera de tensiones y perdida de identidad.

La elección presidencial de Abril-Mayo de 2022 mientras había empezado el conflicto en Ucrania abierto militarmente, por Rusia, no permitió poner sobre la mesa proyectos y una visión para los años entrantes. Emmanuel MACRON lanzándose en el final del mes de Marzo, apareciendo como el jefe de Estado involucrado en temas de guerra, enfrentó y ganó en la segunda vuelta, contra Marine Le PEN, candidata de Reunificación Nacional, con 58.54%. Pero, las elecciones legislativas que siguieron no le dieron una mayoría neta. Con 577 diputados, la mayoría absoluta es de 289.

Desde 2022, el partido presidencial, “Renacimiento”, y sus aliados contaba con una mayoría relativa que la llevada a contar 241 miembros, lejos de los 289 necesarios para beneficiar de una mayoría absoluta, garantizando una estabilidad institucional durante el mando de 5 anos del presidente.

Teniendo que discutir sobre los proyectos y proposiciones de ley, consultando para construir o consolidar alianzas, el malestar político se reforzaba mientras la guerra en Ucrania se instaló a las puertas de la Unión Europea cuando estalló la guerra entre Israel y el Hamas en Gaza. Tantas presiones de seguridad que cristalizaron en Francia un debate sobre la identidad nacional, la posición francesa en el mundo mientras disturbios en Nueva Caledonia, cerca de Australia, colectividad del pacifico de ultramar, revelo tensiones étnicas e injerencia extranjera (Azerbaiyán) en la Francia del exterior. Los departamentos, territorios y colectividades del ultramar procuren a Francia el segundo espacio marítimo del mundo. Con 10.911.823 km2, viene después del de los Estados Unidos, de 12 millones de km2. Desafíos económicos, sentimiento de una reducción de su influencia, reforzamiento de los partidos soberanistas, tantas realidades que alimentaron un malestar civil que se transformó en un cuestionamiento político.

Las tropas de la “Legion extranjera, Paris, 14 de Julio de 2024. (todos derechos reversados: Pascal Drouhaud)

Para romper con esta situación, la disolución pareció al presidente MACRON como la mejor opción. Bloques se oponían: la izquierda se alió en el “Nuevo Frente Popular”, en referencia al movimiento de izquierda que gano las elecciones en 1936 entrando en la historia como el Frente Popular abriendo reformas sociales importantes. La izquierda radical, “Francia Insumisa” con su líder Jean-Luc MELENCHON, el partido Socialista, el partido Ecologista, el partido Comunista, se aliaron. El centro y el partido presidencial, Renacimiento, con aliados, el Modem y Horizonte constituyeron la fracción “Juntos”. La derecha heredera del ex presidente Nicolas SARKOZY, los “Republicanos” se dividió entre una línea republicana tradicional y los que se acercaron de “Reunificación Nacional” presidido por una nueva figura, Jordán BARDELA, de 28 anos de edad, presidente de un movimiento liderado por Marine Le PEN, heredero del “Frente Nacional” cuya figura histórico ha sido Jean-Marie Le PEN. Presentándose como la nueva derecha patriota, sus adversarios lo clasifican de “extrema derecha” favoreciendo, para la segunda vuelta del 7 de Julio, un movimiento republicano, que se podría resumir en “todo salvo el RN”. 

Mientras en la noche de la primera vuelta, la perspectiva de triangulares, elecciones en 400 circunscripciones entre los 3 candidatos llegando con mejores resultados sobre un mínimo de 12.5 de los votantes inscritos dejaba perfilar una victoria de la extrema derecha, los “retiros republicanos”, redujeron este esquema a 90 sitios, impidiendo que RN llegara a una mayoría.

Esta reacción política ya ocurrió. En 2002, Jacques CHIRAC enfrento a la segunda vuelta presidencial el fundador del Frente Nacional, Jean-Marie Le PEN. Todos los partidos que no se reconocían en las ideas y proyecto nacional del Frente Nacional, llamaron a votar a favor de Jacques CHIRAC, reelegido con 82.21%. Emmanuel MACRON gano en 2017 tanto como en 2022 contra la candidata de Reunificación Nacional, sucesor del Frente Nacional, en un movimiento idéntico: 66.1% y 58.54% , respectivamente.

Emmanuel MACRON, 14 de Julio de 2024. (Derechos  reservados: Pascal Drouhaud)
 

Las elecciones legislativas de 2024 dieron luz a una Asamblea Nacional fraccionada. Tres bloques aparecen: Nuevo Frente Popular (180 diputados), Juntos (163), Reunificación Nacional (143),  Los Republicanos y diversos grupos de derecha cuentan con 66 , 25 estando no inscritos o en una fracción independiente. Ahora bien, los bloques están compuestos de partidos que hicieron alianzas electorales, haciendo aparecer otra lectura: Reunificación Nacional con una fracción cerca de 130 miembros es el primer grupp de la asambiea. Con su aliado, cuenta 143 escaños. Renacimiento, miembro de Juntos, cuenta por el momento, 100 miembros, La Francia insumía 74 el partido socialista, 60 a 65, los ecologistas, 32 a 36, el partido comunista, 12. Los Republicanos cuentan con 58, el Modem 51, Horizonte 26.

Las cifras no son definitivas ya que se están constituyendo las fracciones y la nueva gobernabilidad de la asamblea evoluciona. Pero aparece claramente una diversidad que parece fragmentación inédita durante la V Republica. Es decir que rompiendo con el espíritu de las instituciones que favorecían una mayoría clara para apoyar al Presidente, la nueva asamblea obliga en buscar mayoría relativa y fluctuante para que el gobierno disponga de una base parlamentaria que le permitirá llevar a cabo una base programática.

Es decir que hoy en dia, Francia no dispone de mayoría parlamentaria. Desde las elecciones, negociaciones sirven en buscar alianzas que van mas allá de las fronteras ideológicas. Cada quien afirma sus condiciones: para unos, el próximo gobierno no puede contar miembros de LFI (la Francia insumisa / izquierda radical). Para otros, no puede contar con Reunificación Nacional.

La vía sin salida parece por el momento total mientras el gobierno del Primer Ministro, Gabriel ATTAL, presento el 16 de Julio pasado, su demisión al Presidente MACRON que la aceptó. Esta encargada de “los asuntos actuales del gobierno” hasta que se esté nombrado un nuevo gobierno. Mientras tanto, los desafíos siguen vigentes: los Juegos Olímpicos y paralímpicos, están abiertos a partir del 26 de Julio hasta septiembre.

La seguridad es una prioridad mientras el apoyo de Emmanuel MACRON a Ucrania, sigue fuerte, tal como lo reafirmo durante la cumbre de la NATO en Washington del 9 hasta el 11 de Julio pasado. Los indicios económicos subrayan un déficit público importante, la Corte de cuentas llamando a una reducción de los gastos del Estado, obligando a una política rigorosa mientras si el Estado sigue fuerte estructuralmente, debe tener una visión del ámbito político que hoy en día, busca coalición de gobierno .. Es probable que la coalición que saldrá de las negociaciones resulte de una alianza que no tienen el mismo proyecto político. Pero, el interés general puede superar unas diferencias en un enmarco que correspondería a la visión del arbitro institucional e impulsor, el Presidente de la Republica.

La incertidumbre e impresión de un tiempo político de corto plazo, genera interrogaciones e una cierta aprehensión al nivel europeo. Podría tener consecuencias sobre el enlace clave entre Paris y Berlín, considerado tradicionalmente como un eje dinámico en la Unión Europea. La Unión Europea logro una unión en materia de política exterior, con un apoyo asumida a Ucrania en la guerra con Rusia. Remodelacion de fuentes energéticas, dinamización de la industria de defensa, Francia siendo entre el segundo y tercero proveedor (11%) mundial después de los Estados unidos (42%), con Rusia (11%).

El momento es clave: a pocas semanas de las elecciones presidenciales en los Estados unidos de América, mientras los conflictos siguen con fuerza tanto entre ucrania y Rusia, como en el medio oriente, entre Israel y el Hamas, a los cuales se debe agregar inestabilidad en Africa, interrogaciones sobre el tema de la proliferación nuclear, Francia, miembro permanente del Consejo de seguridad de la Organización de las Naciones unidas y país disponiendo del potencial nuclear militar, vive un periodo de incertidumbre político que puede introducir una gobernabilidad mas incierta en el tiempo.

Hasta que pueda retomar el poder de disolución del parlamento, (en Junio de 2025), el presidente MACRON tendrá que cohabitar con fuerzas políticas que habrían constituido una cierta mayoría dándole apoyo a un gobierno que aparece intermediario, mas técnico que profundamente político mientras los desafíos que fuesen en materia económico, de seguridad y de coherencia nacional exigen decisiones y posiciones firmes. Mas que nunca, las elecciones legislativas anticipadas de Junio-Julio de 2024, tienen un toque histórico. Abrieron un espacio inédito para Francia e indirectamente, a sus socios europeos, de una cierta incertidumbre sobre el rumbo que quiere para los próximos años. Las estructuras estatales son sólidas, ofreciendo un base para que este país pueda superar esta fase, volviendo al espíritu de sus instituciones en el enmarco del mandato presidencial que corre hasta Mayo de 2027.

*Pascal Drouhaud es especialista francés en relaciones internacionales, editorialista y politólogo. 


[1] Quien gobernó 14 años, durante dos periodos de 7 años cada uno. Chirac reformó la constitución y redujo el periodo presidencial a 5 años.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto
spot_img

Últimas noticias