miércoles, 29 mayo 2024

Perú, una breve historia del manejo de agua

¡Sigue nuestras redes sociales!

Perú es uno de los países con mayores recursos hídricos y con una profunda crisis de agua en sus ciudades costeras. A principios del s. XX un hacendado hizo algo al respecto: llevar agua al desierto.

Por Alejandro Herrera.

Perú es uno de los países con mayores recursos hídricos y con una profunda crisis de agua en sus ciudades costeras. A principios del s. XX un hacendado hizo algo al respecto: llevar agua al desierto.

Agua cuestión de vida o muerte

La gran paradoja del Perú, un país con unos de los recursos hídricos más importantes del mundo. Sin embargo en la capital Lima, a quince minutos de la fresa Casuarinas, se encuentra el cerro Pamplona, una zona densamente poblada de clase trabajadora, dónde no hay servicio de agua ni desagüe, dónde ríos negros bajan por los cerros. Ahí queda claro que sin agua no hay desarrollo, no hay futuro ni siquiera un presente con que soñar la esperanza. Y esto porque Lima está en un desierto. Casi un tercio de los peruanos viven en la capital. En cambio en el distrito de Totora Oropesa en Apurímac, a siete horas de Abancay, el servicio de agua es permanente.

La cuestión del agua es especialmente urgente en la costa peruana que es desértico, en especial en el norte donde hay frecuentes cortes de suministro. Sin embargo en esa misma zona prospera una rica industria agrícola. A principios del siglo XX cuando gran parte de ese mismo norte era desierto, un empresario agrícola tuvo la visión de reverdecer el desierto. Para hablar del futuro la historia nos enseña que debemos antes oír lo que nos tiene que decir el pasado.

El hombre del agua: Miguel Checa y Checa

Miguel Checa y Checa es una leyenda en Piura, empresario agrícola, alcalde de Piura y diputado, desde joven tuvo una inclinación altruista como cuando con menos de treinta años, al caerse el llamado  Puente Viejo que cruzaba el río Piura, él mismo dio las garantías financieras para la construcción de dicho puente junto a la Duncan Fox, que fue el que la construyó. Y esto de manera gratuita. Otro aporte suyo, según relata Guillermo Russo Checa, bisnieto de Miguel Checa, fue su visión en el desarrollo del agro, «como fue el caso del algodón pima junto a ese otro gran pionero, Emilio Hilbeck, y que ha sido la base de la industria textilera de Piura. Y no olvidar que el algodón significó en 1950 el 35% de las exportaciones peruanas» (Discurso de G. Russo en la Universidad de Piura el 9 de mayo de 2024). La figura de Miguel era la de un pragmático con visión, un creyente en la agricultura  en cuanto al manejo del agua, cuando a principios del s. XX, hizo por sí mismo un canal de regadío de 55 kilómetros, esto en una época en que no había máquinas, y todo se tenía que hacer con pico y pala. Lo más inaudito de todo, es que hizo ese canal con su propio peculio para llevar el agua en beneficio de los miles de pequeños agricultores, pues dicho canal no pasaba por ninguna de sus haciendas o la de sus hijos. Resultado : sembró las bases de un ecosistema de producción agrícola en el desierto Piurano. Muchos años después, el canal pasaría a llamarse Canal Miguel Checa.

En palabras de Guillermo Russo en su discurso en la UDEP: «Empujado por su solidaridad irrestricta con los pequeños campesinos que lo llevo a hacer el canal. Un canal que beneficia en la actualidad  a 8,640 usuarios, que multiplicado por un promedio de 5 según el promedio de Naciones Unidas por familia,  hablamos de casi cincuenta mil personas en 14,600 hectáreas».

Un legado importante pero también una demostración histórica sobre el manejo del agua y su visión. Y hecho por un particular.

En un discurso de 1925, el escritor piurano, López Albujar, refiere sobre Miguel Checa y esta obra la trascendencia que viene significando, cuando dice: «Y cuando al correr de los tiempos los evocadores de nuestra historia regional, vean surgir por el histórico valle de Tangarará, el vasto panorama de una tierra acuchillada de canales y cubierta de verdor, y de fábricas, de pueblos, de carreteras, esos evocadores pensarán: en este valle hubo un hombre que preparó esto. Y al pensarlo, en sus labios cuajaran estas dos palabras: Miguel Checa».

Un efecto mariposa que se desprende de esa operación, es el desarrollo de ecosistemas productivos agrícolas, cuando el agua bien manejada pone en valor los suelos. Uno de estos efectos fue que un siglo después, este ejemplo inspiró una idea descabellada. En el año 2002 si alguien hablaba de uva en Perú, inmediatamente lo asociaba con Ica que está al sur del país. No obstante eso cambió. «Gracias a Dios me tocó promover el tema de la uva cuando era Embajador en Hungría», relata Guillermo Russo en su discurso, «aplicando lo que yo denomino la “Diplomacia Agrícola” logramos traer al principal técnico húngaro experto en uva en  zona tropical, András Lakatos, quien la había desarrollado anteriormente en Petrolina, Brasil, que está a la misma latitud que Piura (…) Porque pudimos traerlo varias veces al Perú, al contar con el apoyo de un visionario empresario agrícola trujillano semejante a Miguel Checa y Checa, me refiero a mi amigo Rafael Quevedo, quien lo trajo al Perú para que inicie sus estudios sobre la uva en la costa peruana, desde Piura hasta Ica. Y Lakatos demostró que Piura era la mejor zona para cultivar uva en el Perú (…) Y esto  en 2002 cuando solo había quince hectáreas de uva en toda Piura, y hoy existen  más de 22 000 hectáreas. (…) La uva ha florecido hasta convertirse Piura en el productor de alrededor del 40% de uva de mesa que produce todo el Perú. Pero fue la obra pionera de Miguel Checa y Checa trayendo el agua, la que plantó la semilla para ese ecosistema de producción agrícola que hoy tenemos en Piura».

En 2023 la producción de uva de mesa del Perú ha superado en el mercado global a gigantes productivos como Chile, Vietnam, EE.UU. y la misma China.

Vídeo: Cortesía de Adoc.pe

El ejemplo pionero de Miguel Checa muestra un camino. Para su descendiente Guillermo Russo Checa, la cuestión es impostergable: «La gestión de agua es importante ahora más que nunca, sin ella no hay futuro imaginable».

Una perspectiva global

En marzo de este año la Viceministra de Ecología y Recursos Naturales de Azerbaiyán, Umayra Taghiyeva en la conferencia y la exposición internacionales sobre la gestión de agua, “Baku Water Week”, señaló que las causas del déficit de recursos hídricos son el crecimiento demográfico y el uso irracional del agua.

 «Actualmente, 153 Estados del mundo utilizan agua de países vecinos, cerca de 3.000 millones de personas habitan en cuencas fluviales situadas en el territorio de varios países, por lo que es necesario llamar la atención de los países de la región sobre la importancia de la cooperación internacional»  subrayó U. Taghiyeva quien añadió que el problema del agua se planteará ante los Estados-participantes del evento internacional – la 29ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que se celebrará en Azerbaiyán en noviembre de este año. Algo curioso que dejo como recuerdo fresco aquí, es que la última actividad publica del presidente de Irán, Ibrahim Raisi, horas antes de su muerte al caer su helicóptero, fue la inauguración conjunta con su homólogo de Azerbaiyán de una presa compartida por ambos países, ya que el manejo del agua en ese caso es compartido, y el agua también es una oportunidad para el diálogo y encuentro entre los pueblos. Queda claro que con los años una política de paz sobre el agua, será la única garante de un recurso que ya de por sí es el commodity del futuro.

El agua en el mercado de valores

El acceso al agua se viene convirtiendo también en un tema de especulación económica: mientras se necesita cada vez más agua y se teme por su escasez, a su gestión se añade el ingreso del agua en la bolsa con la aparición del primer mercado de futuros hídricos, para una mayor transparencia de precios –según sus defensores–.

El agua es ya un activo, de momento solo existe un índice con estas características en California. El Veles California Water Index, creado con anterioridad al futuro, mide el precio de los derechos del agua en California. Esto le permite generar un índice de precios a partir de transacciones de futuros.

La idea en sí no es nueva. Ya ocurrió en el pasado con las cosechas de maíz, soja y trigo (algo que está en los orígenes mismos  de la Bolsa de Chicago a finales del s. XIX, al aparecer el primer mercado de futuros oficial). Los expertos sostienen que el mercado variará en función de factores difíciles de predecir, como el clima. En un contexto de Cambio climático solo se podría especular en favor de una dirección: a la escasez.

Una conclusión en que la mayoría en el sector coincide es que «dadas las previsiones sobre escasez del agua a nivel mundial, cada vez será más necesario profesionalizar e invertir en infraestructuras para optimizar el uso del agua, así como los sistemas de riego» Carbonell (MCM Markets España).

Una perspectiva fresca sobre manejo del agua, Milagros Cadillo.

«Nos hemos preguntado realmente ¿cuánto es la demanda de agua de consumo humano que requiere la ciudad de Lima o la del Cuzco de aquí a los cincuenta años? ¿Tenemos nosotros realmente asegurados los recursos? Porque de eso dependerá también la calidad del servicio».

Milagros Cadillo La Torre es experta en Agua y Saneamiento, Gestión del Cambio, Gobierno de Organizaciones, entre otros. Pertenece a la nueva generación de profesionales enfocados al manejo del agua desde una perspectiva global, técnica y humana para el diseño e implementación de proyectos vinculados a recursos hídricos y de medio ambiente.

Solo ver sus entrevistas en medios resulta refrescante, y esto por su capacidad de poder traducir todos los factores que se involucran en los proyectos de agua, pero no como una obra más, sino la implicancia humana y económica de una obra de agua, además de tener claro por donde van los problemas, por donde las soluciones, es decir una mirada orgánica.

Sobre el desafío de los servicios de agua y saneamiento (A&S), ella menciona en sus redes de trabajo:

«La brecha de servicios aún se mantiene, el avance es mínimo, la población crece más rápido que la dotación de servicios. Tenemos obras paralizadas. ¿Cuáles son las principales causas? Expedientes técnicos e incumplimiento contractual. Corresponde afrontar ello y ajustar las formas cómo se ejecutan las inversiones y unirlas en una cadena de valor. El acceso al agua potable es un derecho Constitucional, ello va más allá de mirar sólo al prestador de servicios. El desafío implica no sólo aspectos técnicos, sino también sociales, económicos y políticos. Abordar soluciones para cada lugar requiere incorporarlos, solo así podrá haber acceso seguro y sostenibilidad de los servicios. Una de las mayores limitaciones del prestador es la disposición de recursos. Eso implica una tarifa que cubra los costos que haga posible la prestación del servicio; es ahí donde surge la tensión con el aspecto político y social. Por otra parte los servicios A&S y la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático implica medidas de mediano y largo plazo. Siendo los temas principales vinculados a infraestructura y gestión del drenaje pluvial y demanda de agua de uso poblacional y usos compartidos.»

Sobre el recurrente tema de la privatización, Milagros  la reflexión a una mayor profundidad:

«Privatización ¿la solución? La propiedad de una empresa no define la eficiencia de ésta. No hay solución mágica. El Estado “solo” difícilmente podrá abordar un desafío tan grande, es necesario la participación privada. Para ello toca hacer el cálculo, ¿cuánto se cubre con impuestos?, ¿cuánto con tarifa actual, futura?, ¿cuánto con participación privada? Asegurar la disponibilidad hídrica es clave para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento y para el desarrollo de las actividades productivas; sin agua no hay desarrollo económico y social, no hay bienestar».

Sobre el orden de los usos de agua, ella continua:

«El agua (recurso hídrico) al ser un bien de uso común requiere ser compartido. En el Perú los usos se ordenan en: Uso primario. Uso poblacional. Y uso productivo. El uso primario es la utilización directa y efectiva en la fuente para satisfacer necesidades básicas. El uso poblacional está en función del crecimiento de la población en las ciudades y centros poblados que demanda dicho recurso hídrico. El uso productivo, agrupa los siguientes usos: Agrario, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, etc. El uso poblacional es prioritario al uso productivo por tanto corresponde preguntarse: ¿Cuál es la demanda actual y futura de agua de uso poblacional, en cada una de las cuencas que tiene el Perú y en especial en aquellas con estrés hídrico? Saber ello es clave para velar por la calidad de los servicios de saneamiento, y una mejor gestión del uso compartido del recurso hídrico. La vinculación de los servicios de saneamiento con la seguridad hídrica es aún un reto pendiente por abordar».

Con motivo de ser partner de la Secrétariat International de I’Eau – International Secretariat for Water, Milagros comparte esta reflexión:

  «El A&S es un servicio público que impacta en la salud y la prosperidad de una sociedad. Una sociedad inclusiva requiere visibilizar la población no servida, para darle atención. La economía pierde por no tener servicio de agua y saneamiento. Centrarse en el agua como derecho sin enfocar la inversión necesaria no tiene sentido. La infraestructura hídrica es difícil de mantener e implica mucho riesgo, es necesario que el gobierno invierta porque si no las fuerzas del mercado no van a funcionar; lo que implica rediseñar las soluciones de modo que sea posible la participación de las fuerzas del mercado (…) Uno de los grandes retos es que los países en desarrollo no tienen la capacidad para manejar el dinero; más dinero no significa necesariamente más posibilidades de cambio. Asimismo, el dinero puede estar disponible, el problema es la priorización en los presupuestos de los países, el presupuesto de A&S a comparación con otros sectores suele ser mucho menor (…) Entender y gestionar el agua como un bien común implica un cambio radical; el agua interconecta, elimina fronteras, vincula sectores usuarios; y exige integrar perspectivas para la priorización de acciones colaborativas. El agua es un bien común, pero el servicio de agua y saneamiento es un bien público intensivo en capital y en operación & mantenimiento. Es complejo de manejar aisladamente para el sector privado, porque implica más que poner dinero para los subsidios; implica personas, ambiente e infraestructura.»

Y también alerta de una cuestión relevante, el del agua para la alimentación:

«Por otra parte la seguridad del agua para la alimentación no ha recibido suficiente relevancia. El agua para los alimentos no suele estar en la agenda de los gobiernos. La gobernanza y la regulación es importante, lo que me lleva a la pregunta ¿qué principios guían a los responsables del uso del agua? Las empresas necesitan involucrarse e invertir sino estas no serán sostenibles. Los desafíos del agua son mucho más, el agua está relacionada con energía y alimentos; se requiere que los gobiernos, el sector privado, la academia y la sociedad civil trabajen juntos para acometerlos».

El porvenir es largo

Desde el ejemplo pionero de un acueducto por obra de un empresario agrícola, pasando por las oportunidades del agro que transforman el paisaje, así como los desafíos en el marco de un cambio climático que hace de los recursos hídricos elementos geopolíticos de entendimiento, pero también bajo la amenaza de volverse en factores de especulación, hasta llegar a una técnica del agua en sus distintos sectores. Todo este mosaico es una aproximación a lo que se ha hecho y lo que se está haciendo y puede hacerse.

Entretanto la guerra por el agua ha empezado. Y cada canal de riego y sistema de organización que genere una mayor eficiencia en su manejo, serán activos imprescindible en la carrera por la vida. Porque dónde no hay agua, simplemente no puede existir un ser humano, y por ende no hay cultura ni mercado. Porque como dijo Jesús «estaba preso y me visitaste, estaba enfermo y me cuidaste, tenía sed y me diste de beber».

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Hans Alejandro Herrera
Hans Alejandro Herrera
Consultor editorial y periodista cultural, enfocado a autoras latinoamericanas, Chesterton y Bolaño. Colaborador de ContraPunto
spot_img

Últimas noticias