Html code here! Replace this with any non empty text and that's it.
Carlos Domínguez
La naturaleza de la información pública
La pandemia de COVID-19 ha sido la excusa para que muchos países intensifiquen el bloqueo al acceso a la información, y anulen en la práctica los beneficios que sus sociedades habían alcanzado mediante la promulgación de leyes en la materia.
Los años de locura
"El 16 de enero de 1992 fue un punto de partida para dejar atrás los años de “locura”, como los catalogó Naciones Unidas. Años en los que el periodismo también dio su cuota de víctimas", dice Carlos Domínguez, sobre los Acuerdos de Paz.
Opacidad como política pública (II)
El cambio agregará a esa enumeración la información patrimonial y financiera de todos los funcionarios, al interpretarla sus impulsores como parte de la esfera íntima, y, por tanto, no se podrá compartir
La Opacidad como Política Pública (I)
(El Gobierno) Completarán la opacidad el conjunto de reformas enviadas a la Asamblea Legislativa en julio por la presidencia de la República que promueve 11 reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública (#LAIP).
Clima antiprensa II
Los casos más recientes son las agresiones e intimidación a un fotoperiodista de La Prensa Gráfica por empleados de seguridad de la Asamblea Legislativa. Según la denuncia, uno de los agresores es un alto cargo de esa área
Clima Antiprensa
"A la base podría estar el noble interés de que haya responsabilidad en los contenidos que se difunden, lo cual es válido. Pero ese llamado ético no puede ser distorsionado por ningún Estado", dice Dominguez.
Síntomas Reservados
"Durante el año se han multiplicado actos que no abonan al ejercicio de la libertad de expresión, como la narrativa de desprestigio, acoso fiscal, intercepción de comunicaciones, seguimiento a periodistas", asegura Dominguez.
La prensa es la morbosa
La paradoja es que las agresiones provienen del Estado, el obligado por tratados y convenios internacionales a respetar el ejercicio del periodismo y a proteger la libertad de expresión
Luz roja al libertinaje de expresión
En forma simplista se asume que la libertad de expresión es decir “lo que se venga en gana”, “cualquier cosa”. El artículo 6 constitucional permite tal derecho, siempre y cuando no subvierta el orden público, la moral y las buenas costumbres
La verdad contra el paredón
Se reconoce que no puede hablarse de una verdad absoluta; pero aún en el caso que exista, es necesario el intercambio de ideas, el debate para reforzar la pluralidad de opiniones e información
Una voz con brillo propio: “Escopeta” Osorio
Nombrado “Escopeta” por el parecido de su voz con la de Agustín "Escopeta" González, un comentarista, y ex deportista mexicano, considerado el decano del periodismo deportivo de ese país
Nocivos patrones de conducta
El derecho a la verdad consiste en el conocimiento pleno de los actos, partícipes y las circunstancias alrededor de graves violaciones de derechos humanos,...
Un paso positivo, pero insuficiente
Es un buen paso que desde órganos como la Asamblea Legislativa se den pasos como este; pero hace falta un genuino compromiso del Estado en general; no desde ahora, en la práctica, desde siempre
Las órdenes al Ejército y el acceso a la información
La emboscada contra los periodistas holandeses fue precedida por un interrogatorio en la entonces Guardia Nacional. Su ejecución constituyó una violación a los derechos humanos, leyes y costumbres de guerra, aunque predominó la convicción de que su trabajo era para favorecer a la entonces insurgencia
No son los modales, es la rendición de cuentas
Se diluyó la oportunidad de practicar un útil ejercicio que debería ser permanente en un país que se considera democrático. La atención se concentró en los modales de algunos funcionarios, por un lado, y de algunos políticos, por otro