Por Alessia Genoves
Obra social supera los $3,500 millones de dólares, para estimular la producción económica y social del país. Proyectos sociales y reformas legales se están implementando a la reducción de la burocracia; la implementación de incentivos fiscales y a la optimización de la infraestructura productiva.
Proyectos Sociales
“Impulsos económicos” es el nombre que reciben unos 10 programas de infraestructura social, que establecen un presupuesto de $1,510 millones de dólares. Otros $100 millones de dólares se destinan a la remodelación del Aeropuerto Internacional Mons. Óscar Arnulfo Romero.
- Hospital Rosales: $35 millones
- Mercado de San Miguel: $8 millones
- Mercado de Santa Ana: $17 millones
- Viaducto Francisco Morazán: $245 millones
- Escenarios Deportivos; $140 millones
- Biblioteca: $54 millones
- Escuelas: $200 millones
- Centro Histórico San Vicente: $9,8 millones
El enfoque de inversión también trasciende en el presupuesto de “más de $2 mil millones de dólares en inversión de instituciones públicas y privadas”, para proyectos “turísticos” y de “integración”, incluyendo, al caso, los estudios de factibilidad de la para la construcción del Tren del Pacífico. Estos últimos fondos son provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Otros $150.8 millones de dólares se establecen en la construcción del Aeropuesto del Pacífico, en el departamento de La Unión. El proyecto será financiado con el presupuesto del Estado, y a través de convenios de cooperación asocio público privados.
Los proyectos de inversión también han implicado el desembolso de más de $88,279,765 dólares, para la adquisición de unas 1,801 unidades de Bitcoin, adquiridas desde el pasado 6 de septiembre (2021) hasta el 21 de enero (2022). Las ganancias acumuladas se cuantifican en $2,141,051.28, desde el pasado 14 de febrero.
Las inversiones en criptoactivos corresponden al fideicomiso de $205.3 millones de dólares, y otros $150 millones, para la asegurar la convertibilidad automática de BTC a dólares, por medio de Chivo Wallet. De ésta última normativa, el gobierno reglamentó la construcción de la clínica veterinaria Chivo Pets, y la construcción de unos 20 centros educativos públicos.
Incentivos Fiscales
La demanda de capital extranjero es reiterada por el gobierno. Desde los últimos 8 meses, un promedio de 200 empresas internacionales han acudido a El Salvador para establecer sus negocios, al verse favorecidos por la Ley del Bitcóin.
“El Salvador se ha convertido en el Crypto Hub de Inversión. Hemos percibido un aproximado de entre 100-300 compañías que se han situado en el país”, indicó a ContraPunto, en su momento, la directora de Asuntos Tecnológicos y Económicos Internacionales para la Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia, Mónica Taher.
En el país se han instalado compañías como Bitrefill, OGGO Ecosystem y Kuva Cash y Kripton Market. Asimismo, han incurrido en la institucionalización firmas como Galoy Money, Strike, Bitrefill, KUVA Cash, Paxful, Athena, ACUMEN y Astro Babies
Sin embargo, el interés empresarial del gobierno no se limita a aquellas dedicadas en las criptodivisas. Empresas como la productora de Energía del Pacífico, Energy, han ofrecido a El Salvador unos $1,100 millones de dólares y puestos de trabajo, para hacer efectivas sus operaciones en el país.
En última instancia, unas 52 reformas de ley se implementarán para “reducir la tramitología; ampliar incentivos fiscales y mejorar condiciones para inversionistas”, según lo informó el pasado mes de febrero, el presidente salvadoreño Nayib Bukele.
La inversión en el hospital rosales no es de 350 millones sino que de 35 millones