Html code here! Replace this with any non empty text and that's it.
La perspectiva de un artista acucioso
"El libro «Mirada Cultural en Tiempos de Pandemia» resonó profundamente en mí, ya que toca el tema del arte": Nelson Pineda.
Marvin Iraid, pintor salvadoreño que innova en Annapolis
Marvin Iraid nació en San Miguel, zona oriental de El Salvador, donde estudió sus primeras letras, luego habría de migrar a la capital San Salvador y, por último, a sus diecisiete años, migró hacia el Norte, donde pinta su nueva identidad.
«La Huella del Gnomon» y la identidad en el desierto, poemario de Jesús Vásquez Mendoza
"La Huella del Gnomon de Jesús Vásquez Mendoza, plantea la propuesta poética de que los viajes a lugares desconocidos consisten en un viaje al interior de uno mismo": Carlos Parada.
Biógrafo de Roque Dalton y autor de «Rota la música que la abrigaba»: Luis Alvarenga
Luis Alvarenga es salvadoreño, doctor en Filosofía Iberoamericana de la prestigiosa Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Sergio Ramírez cuenta la tragedia de los “personajes pequeños” en “Ese día cayó en domingo”
El escritor, Premio Cervantes, habla de su último libro de cuentos, la deriva del poder absoluto del régimen y los presos políticos de Nicaragua.
Volver a escribir en la lengua materna
En su pueblo natal, la escuela, que ahora lleva su nombre, le rinde un homenaje. Están las autoridades, los alumnos y sus familiares. Los estudiantes, para celebrarlo montan una obra de Esquilo. Cuando escucha a estos jóvenes hablar en griego éstos lo devuelven a su lengua
Reseña sobre “pedagogías de la muerte”
A pesar de que esta es una realidad que agrada poco, ya que no nos place mencionarla ni hablar de ella, Jorge Molina utiliza un tipo de narración dinámica y atractiva para presentarnos toda una variedad de historias interesantes
Leyendo “Para llegar a Roque Dalton”, de James Iffland
Creo que con este libro queda claro de por qué no se le debe dar relevancia a su muerte como lo debe ser para su poesía
2022: Las mejores películas del semestre
De las películas que vi en el primer semestre estas trece son las que considero las mejores. Son producciones de diez países y nueve de ellas del 2021
2022: Los libros de poesía del primer semestre
Cardenal fue un gran conocedor de las culturas indígenas de Estados Unidos y de Mesoamérica. Estudioso de sus mitos y de su poesía. La edición es un homenaje por sus sesenta años.
The Batman: el acertijo de los acertijos
"Caos, desorden, Anarquía, un no-estado de cosas sin rumbo colectivo alguno en donde la vida estaría en riesgo porque sí... Es como si no hubiera un estilo de vida alternativo del que defiende Batman": Wilmar H. Castillo
Las dos guerras, externa e interna
"Se halla en disputa el valor de nuestra propia identidad que se despliega en el espectáculo artístico, deportivo y político... Se admite que toda disidencia compita, hasta que su amenaza arriesgue tanto mi terreno que justifique la violencia legítima": Rafael Lara-Martínez.
Palabra por palabras: Poemas del Volcán del poeta hondureño, Livio Ramírez.
El poeta Livio Ramírez es un testigo calificado de Tlatelolco, un hondureño hundido en ese pantano de intrincadas redes que se tejieron, para enhebrar uno de los capítulos más sórdidos de historia universal de la infamia
La dictadura de Leónidas Trujillo
El uso de la violencia contra quienes no se sujetan a su voluntad se justifica por su proyecto. Nadie puede estar en contra de él. Para reprimir nunca le tiembla la mano
Volver a los clásicos (Miguel Mármol, de Roque Dalton) II parte
Harley hace un interesante análisis de la entrevista de Roque Dalton a Miguel Marmol. “No hay trabajo político revolucionario que sea despreciable para un comunista", destaca del entrevistado.
En la memoria: La Noventa y el poder evocador de la palabra
Quiero aquí detenerme brevemente en el poema que le abre las puertas al lector a esa casa, que es el texto, y en el que la voz poética establece, exégeta de su propia propuesta poética, el poder de la palabra: “Chichigua o Cometa, a veces Capuchin”
¿Quién es Juana M. Ramos y qué hace?
Aunque la poética de Ramos está nutrida de múltiples sensaciones, emociones y compromisos sociales, hay algo que la permea totalmente: «La esperanza es precisamente lo que me hace escribir, de encontrar un espacio en el texto, en la escritura, un espacio-margen desde el cual crear y resistir».