lunes, 13 mayo 2024
spot_img
spot_img

Sí­, existe el periodismo de paz

¡Sigue nuestras redes sociales!

Hablar de periodismo de paz implica caer en la cuenta de que muchas veces se cae en el periodismo de guerra que puede incluir conflictos, violencia y las malas noticias, que se convierten en "la materia prima por excelencia"

spot_img

Vamos por partes. La Organización de las Naciones Unidas define la Cultura de Paz como “un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raí­ces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”.

En el Quincuagésimo tercer perí­odo de sesiones, el seis de octubre de 1999, la Asamblea General aprobó la Declaración y Programa de Acción de una Cultura de Paz.

Su artí­culo 1 es contundente al establecer que aquellos valores están basados en ” a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de soberaní­a, integridad territorial e independencia polí­tica de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pací­fico de los conflictos.

e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.

i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz”.

Hablar de periodismo de paz implica caer en la cuenta de que muchas veces se cae en el periodismo de guerra- para usar un opuesto comprensible en forma automática- que puede incluir conflictos, violencia y las malas noticias, que se convierten en “la materia prima por excelencia de las informaciones que ofrecen los medios de comunicación” (Giró, 2007: 199).

El objetivo del periodismo de paz es que los profesionales de la comunicación tengan herramientas analí­ticas y prácticas que les permitan abordar el conflicto de manera constructiva y en forma responsable. Es un desafí­o a la forma de interpretar los propios conflictos, las relaciones entre medios de comunicación y sociedad; y el papel que los periodistas, desempeñan en contextos como este.

En los años 60 el investigador noruego Johan Galtung junto a Ruge analizaron la cobertura de una serie de conflictos en cuatro diarios de ese paí­s. Concluyeron que los sucesos de violencia son acontecimientos noticiables per sé, y que los medios hacen a un lado todo lo referido a acciones de paz.

El enfoque del periodismo de paz consiste básicamente en dejar de centrar la atención en la violencia, abordar los problemas internacionales de forma integral, orientando la cobertura a la transformación pací­fica del conflicto a través del estudio de sus raí­ces.

La cobertura reduce las diferencias étnicas y religiosas y contribuyendo a la consolidación de la paz y promoviendo la reconciliación. Así­, el público tiene una perspectiva más clara y completa de la problemática, no se propagan el pánico y se transmite un mensaje mucho más acertado.

La búsqueda por reflejar la verdad, hace que el periodismo de paz atienda la opinión de todos los involucrados, en lugar de servir como canal de un solo sector de la sociedad, entendiendo la paz como la solución de un problema donde todas las partes reciben un beneficio y evitando la difusión de la violencia como una herramienta de resolución.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Carlos Domínguez
Carlos Domínguez
Periodista salvadoreño; defensor de los derechos humanos. Colaborador y columnista de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias