sábado, 7 diciembre 2024

Lanzan libro “la economía salvadoreña después de la independencia”

¡Sigue nuestras redes sociales!

“Ninguno de los modelos implementados en 200 años de vida republicana ha sido capaz de crear bases sólidas para establecer un círculo virtuoso de desarrollo humano y crecimien­to económico": William Pleites.

Por Alessia Genoves


200 años de la vida económica de la República de El Salvador, son analizados en el libro “la economía salvadoreña después de la independencia. Por qué estamos cómo estamos”. En sus 582 hojas de contenido, el economista William Pleites analiza los escenarios políticos, y el rendimiento paralelo de la economía salvadoreña.

Ninguno de los modelos implementados en 200 años de vida republicana ha sido capaz de crear bases sólidas para establecer un círculo virtuoso de desarrollo humano y crecimien­to económico que se traduzca en un mejoramiento robusto y sostenido del bien­estar de la población”, sostiene el autor, en una de sus frases citadas en la extensa obra.

La opinión de Pleites es reiterada durante al menos cuatro ocasiones, en toda la obra. La postura es pesimista, pees a que el crecimiento cuantitativo en diferentes sectores de la economía han sido favorables. Sin embargo, El Salvador el país centroamericano con menor crecimiento económico, a nivel centroamericano, respecto a las comparaciones anuales que el autor hace, desde el año 1981 hasa el 2020.

Por qué estamos cómo estamos

Incrementó la cobertura en prestaciones sociales en los últimos 200 años. Estos hechos se hacen constar en el libro de Pleites, quien recurre a los datos oficiales de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), y de las entidades ministeriales del gobierno. Los reportes sobre el gasto en los servicios básicos en educación, salud, obras públicas y servicio deuda aumentaron en consecuencia.

El autor hace notar incremento de los ingresos económicos del país, después de que estableció políticas de corte liberal. Hasta finales de la década de los años 60`s, del siglo XX, la inversión en el sector productivo y en rubros como el de la educación, eran mayores al 20% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos citados del Ministerio de Hacienda. Ésta realidad, sin embargo, cambió tras la imposición de regímenes políticos autoritarios y dictatoriales.

El impacto de las reformas agrarias y comerciales fueron consecuentes de una reducción salarial en ambos rubros. De modo que, desde 1979 a 1990, “el 20 % más pobre solo percibía el 2 % del ingreso nacional, mientras que el 20 % más rico recibía el 66 % del mismo. Durante la guerra, el 20 % más pobre aumentó su participación dentro del ingreso nacional, a tal punto que, en 1992, percibía el 3.2 %, mientras que el 20 % más rico la redujo de 66 a 54.5 %”, indicó

Después de la Guerra Civil

La tendencia que inició desde los años 60`s vio la caída más significativa en el sector laboral, hasta 1990, según lo cita el autor del Banco Central de Reserva y del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Sin embargo, el acceso a los servicios públicos incrementó tras el término de la Guerra Civil, en que se llevaron a cabo los llamados “Acuerdos de Paz” (1992). Por ejemplo, la tasa de alfabetización se elevó al 74% en 1992, frente al 65.4% que se percibía desde 1979. La comparativa entre ambos períodos también demostró un incremento en el acceso al agua por cañería (74%); y contrajo la moralidad (7.5%), el déficit habitacional (25%), entre otras cosas.

Pleites también hace notar que el comportamiento de las inversiones en el sector productivo decreció, desde 1988 hasta el 2004, siendo en más del 70% en el ramo de la agricultura. No así, la educación y la asistencia sanitaria se elevaron en al menos un 20% cada una. Y hay que señalar que, de 1990 hasta el 2020, el sector agropecuario es el menor participante, de todos los sectores económicos del país, en la composición del PIB; y su rubro decreció a casi 15% al 5% en ese período. Por el contrario, el sector de servicios y finanzas es el que mayor carga tributaria aporta, incrementado su aportación al PIB del 55% al 65%.

Las tasa de crecimiento económico también se contrajeron en ese período; de modo que desde 1992 a 2004, los índices se contrajeron a un 85%, de acuerdo con datos del BCR. El déficit fiscal apenas pudo contraerse en un -0.2%; mientras que la deuda pública ha oscilado en el 45% y 50% en ese período.

Al término de la Guerra Civil, hasta el año 2020, el autor hace notar que el comportamiento de la economía salvadoreña cambió. Pese a que Pleites identifica que la inflación promedio anual al 2%. que la demanda de las importaciones se contrajo al 20%; mientras que las adquisiciones por exportaciones han pasado del 12% al 18%. desde 1989 hasta el 2020.

La situación también era paralela a la adquisición de salarios. Dado que entre 1990 y 2004 la productividad laboral en la producción de bienes aumentó en más de 30 %, mientras que la del sector servicios disminuyó en cerca de 20 %, lo lógico era que los salarios reales en la producción de bienes aumentaran y en el sector servicios disminuyeran”, indica Plaites.

El autor y el libro

La economía salvadoreña después de la independencia” detalla el estado de la economía del país, durante los 200 años de la instauración de un modelo de república liberal en el país. Los puntos más destacables de la linea histórica que ContraPunto destaca del libro datan desde la declaración de Independencia de la República de El Salvador (1821), la imposición de políticas de liberalización de la economía (1901); la instauración de regímenes dictatoriales (1964) y la Guerra Civil de 1979 hasta 1992, que trajo consecuencias inmediatas en la política económica del país.

William Pleites es un doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Paris. Además es “máster en Crecimiento Económico de la Universidad Aix-Marsella y licenciado en economía de la Universidad Cetroamericana José Simeón Caña (UCA)”, según lo destaca la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO El Salvador

Entre otras cosas, Pleites ha sido director ejecutivo del programa Fomilenio II; y la Entidad del Milenio. Además, destaca su trayectoria como coordinador residente adjunto de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador (PNUD). Y su carrera académica sigue, ya que es “miembro del senado consultivo de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)”, añade.


Descargue el libro completo

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias