La filial salvadoreña de la empresa mexicana de vuelos baratos, Volaris, espera cerrar 2022 con siete aeronaves y vuelos a Suramérica.
El plan incluye mantener sus operaciones desde el país hacia Ciudad de México, Cancún y San Pedro Sula, además sumarán los vuelos hacia Los Ángeles, Nueva York y Washington, en Estados Unidos, que actualmente se originan en Costa Rica.
Los planes dependen en buena medida del visto bueno de las autoridades aeronáuticas, pláticas que ya están avanzadas y que son parte de una agresiva estrategia de crecimiento que impulsa el grupo aéreo.
La estrategia pasa por la ampliación de la flota del grupo aéreo, el cual recibió el pasado 8 de diciembre su aeronave número 100.
Volaris El Salvador, por su parte, recibió su segundo avión en la última quincena de diciembre, mientras que se proyecta que para el primer trimestre de 2022 se tengan activos cinco en total.
La incorporación de nuevas aeronaves a la flota obedece a la estrategia de crecimiento y demanda que proyecta Volaris en el istmo centroamericano, un mercado potencial de 50 millones de habitantes que usa poco los servicios aéreos para desplazarse en la región.
El gerente general de Volaris El Salvador dijo que la meta del grupo es duplicar el tamaño de la operación en Centroamérica en 2022.
El mercado salvadoreño ahora cuenta con servicios de tres aerolíneas de bajo costo: las estadounidenses Frontier y Spirit, junto a las firmas del grupo de Volaris para vuelos hacia ciudades en Estados Unidos, México y algunas capitales de Centroamérica.
Además, es un segmento al que también apuesta la nueva Avianca, que sin dejar de ser una “legacy”, espera ganar más espacios y pasajeros a partir de oferta en este formato.
El gerente general de Volaris cree que los usuarios de la región han entendido el modelo ya que encuentran una diferencia en el costo y esto a su vez les hace cambiar su estilo de viaje.
“El modelo (de bajo costo) es el victorioso de la pandemia, el modelo es sin duda es el ganador en la industria aérea después de la pandemia. Está asociado con el uso del recurso, del dinero y asociado con la red de rutas y destinos. Por eso, para nosotros, es importante entender y leer las vocaciones de vuelo para los centroamericanos”, finalizó.