viernes, 26 abril 2024

El Salvador: 2 embarazos diarios de niñas y adolescentes reporta UNFPA

¡Sigue nuestras redes sociales!

#LlegaraCero es un estudio demográfico que destaca que desde 2015 a 2020 hubieron más de 5 mil niñas y adolescentes embarazadas, de 10 a 14 años. La tendencia es recurrente en 2 embarazos por día.

Por: Alessia Genoves


Un total de 14,716 embarazos en niñas y adolescentes, con edades de entre 10 a 19 años, fueron registrados desde el año 2015 al 2020; al menos 5 mil de éstos corresponden a niñas de 10 a 14 años de edad, según lo destaca el informe titulado “Llegar a Cero”, del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), con datos del Ministerio de Salud (MINSAL).

Las autoridades de salud y de educación reconocen que los embarazos en niñas y adolescentes constituyen hechos delictivos, y que las víctimas son susceptibles por motivos “multicausales”, principalmente por “violencia intrafamiliar, cultura de la violación, incesto y diserción escolar”. Por ello, tanto Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), como el Vice-Ministerio de Desarrollo en Salud y el Concejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), manifestaron su compromiso por disminuir los embarazos tempranos.

El embarazo en niñas y adolescentes es un fenómeno multicausal, que en la mayoría de los casos tiene consecuencias negativas en la vida de niñas y adolescentes, y también del propio hijo. La interrupción de los estudios; y, por tanto, la posibilidad de construir un proyecto de vida libre de dependencias, condicionantes, que mantienen a las familias en la pobreza y la exclusión”, define la titular del MINEDUCYT, Carla Hananía de Varela.

Dos Embarazos Diarios en Menores

Los datos concluyentes del Mapa de Embarazo, #LlegaraCero , demostraron que la tasa de embarazos en menores y adolescentes es mayor respecto a la tendencia regional de América Latina; que es, de hecho la segunda a nivel mundial, después de los países de África Subsahariana. Esto es así, pues los casos de embarazos en el país se han totalizado en 105 mil en el último quinquenio.

América Latina y El Caribe es la segunda (región) del mundo, después de África Subsahariana, en el tema de embarazo y adolescente. El Salvador está por encima de la tasa regional. El problema es mucho más grande” reafirma la representante de UMFPA, Neus Bernabeu, en el programa de entrevista Frente a Frente.

Pese a que El Salvador se posiciona en los más casos de delitos sexuales a nivel regional, el mapeo concluye que, hasta el cierre del año 2020 (12,982), ha existido una reducción de más de 2 mil casos de embarazos en niñas y adolescentes, respecto a los casos reportados durante el año anterior (15,270).

No obstante, el estudio destaca que la mortalidad materna en niñas y adolescentes incrementó en el último año, pasando de los 4 y 1 decesos de los años 2018 y 2019, a los 8 decesos en el año 2020.

Hubo “35 muertes maternas, en niñas y adolescentes, desde 2015 hasta el 2020. También tiene consecuencias en salud, a corto y mediano plazo. Hubo casi 2,100 atenciones por temas de morbilidad relacionados en el parto, en adolescente. Y también tuvo consecuencias en los recién nacidos. Tenemos 4 de cada 10 nacidos prematuros, es de una madre adolescente”, destaca Bernabeu, del estudio.

Además, la víctimas de violencia sexual y madres prematuras confrontan altos niveles de “disersión escolar”, así como la “interrupción de los estudios” con mayor frecuencia en el III Ciclo (27.7%) y Bachillerato (57.9%), sólo hasta el año 2019. El MINEDUCYT advierte que el embarazo en menores restringe la “posibilidad de construir un proyecto de vida libre” en niñas y adolescentes. Además, se perpetúan las condiciones de “pobreza y la exclusión”.

Los datos geográficos también destacan que un total de 135 municipios del país tienen tasas de embarazos, en niñas y adolescentes, por encima de la media nacional; de éstos, además, el estudio reconoce que al menos 82 municipios tienen tasas persistentes de altas cifras de embarazo.

Lo que nos preocupa aquí son municipios que tienen esas causas persistentes desde el 2015 al 2019”, destaca Bernabeu, que se sitúan en “la zona de Occidente, la zona de Cabañas; la zona de Usulután, y la zona del la Unión”.

Al cierre del año 2020, los casos de embarazos en niñas y adolescentes fue de 12,982; pero se elevaron en lo que va del año 2021. Las cifras más alarmantes, para instituciones como la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), se refleja en la mortalidad materna infantil, con un ascenso de hasta el 70.36%, al término del primer semestre del año.

Comprometen fortalecimiento interinstitucional

Durante la presentación de resultados, las autoridades de salud pública y de la niñez reafirmaron sustraídos del mapeo; y reconocieron la importancia de articular políticas públicas inter-institucionales, para reducir la incidencia en embarazos en niñas y adolescentes.

Para el viceministro de Desarollo en Salud, Carlos Alvarenga, el trabajo”intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario es lo que nos va a hacer cambiar las realidades de los países”; con meta de abordar las causalidades en embarazos de niñas y adolescentes.

Asimismo, la representante del CONNA, Linda de Morán, sostiene que el refuerzo institucional debe mejorar la atención y prevención de embarazos en niñas y adolescentes; para lo cual, anució que la articulación de datos con el Ministerio de Innovación, para el abordaje de casos, que permitirá, entre otras cosas no revictimizar a las niñas y adolescentes”.

“Territorializar las políticas y planes de acción desde nuestras sedes departamentales ha permitido generar redes de trabajo con las instituciones que conforman el Sistema Nació de Protección”, sostiene Morán.

Entre otras cosas, la ministra de educación también anunció la implementación de protocólos de prevención y seguimientos en casos de embarazos en estudiantes, para paliar el problema de la diserción escolar. Asimismo, reconoce que los centros educativos son lugares seguros, por lo que sostiene la reapertura de los centros de estudio, considerando la aplicación de medidas de biose-guridad.

Esto nos está indicando que debemos mantenernos en las escuelas, y hacer de la escuela ese factor de prevención, ya que en la escuela hay un proceso de construcción de conocimiento que va más allá de lo cognitivo, que tiene qué ver con valores ciudadanos fundamentados en los derechos humanos; tiene qué ver con actitudes con habilidades para vivir una vida plena sin coerción, sin violencia y sin discriminación”, dijo Hananía.

Además del fortalecimiento interinstitucional, el estudio también sugiere la consejería y la difusión de información científica, con orientación a la prevención del embarazo.

Sin embargo, “no es un tema solamente de gobierno, es un tema de sociedad; es un tema de organizaciones civiles, es un tema de organismos internacionales. Es un tema de país, es un tema de comunidad. Y de esa manera, hay que trabajarlo, y de esa manera hay que integrarlo. Todos somos responsables para cambiar esos patrones culturales, y generar sistemas de protección a las niñas y adolescentes”, destacó el viceministro Alvarenga.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias