viernes, 26 abril 2024
spot_img
spot_img

Breví­simo elogio del miedo

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

Decí­a el sesudo don Francisco de Quevedo que “Siempre se ha de conservar el temor, más jamás se debe mostrar”. Cualquier mercader de la autoayuda dirí­a hoy que lo que hay que superar es el temor mismo, como si eso fuera del todo posible. Pero como Quevedo “estaba en el mundo sin ser del mundo” (como habrí­a dicho Gurdjieff), pensaba en la inconveniencia de mostrar públicamente una de las emociones que con más fuerza impelen a la acción, que es la madre de todas las obras humanas. Por eso dijo también que “El ánimo que piensa en lo que puede temer, empieza a temer en lo que puede pensar”. Se refiere a tenerle miedo al miedo como la mejor receta para la inacción, pues este mecanismo paraliza, ya que el miedo a llegar a sentir miedo nos hace olvidar que el primer temor implica ya el segundo, y por eso la parálisis sobreviene antes de que se empiece a actuar, ya que ni siquiera llega durante el acto, sino que lo aborta. De aquí­ que le sobre razón a don Francisco cuando afirma que “El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor”. Por ello, el cobarde no actúa, sino sólo se lamenta mirando asustado al mundo hundiéndose a su alrededor.

Como vemos, Quevedo usa el miedo a su conveniencia. No pretende carecer de él como los bravucones y jactanciosos de todos los pelajes (pobres y ricos). Al contrario, aconseja que el miedo “siempre se ha de conservar” como fuerza de resistencia mediante cuya superación se alcanza aquello que se anhela, evitando tenerle temor a la posibilidad de llegar a temer, y centrándose sólo en el legí­timo miedo a la adversidad. No hay duda de que nuestro cerebral poeta comprendió a cabalidad la dialéctica de la psique y la función de la contradicción como motor de la conducta de quien sabe que actuar y construir es lo que nos salva del sinsentido, y no el contemplar el propio ombligo como el bebé que recién lo descubre, o el mirar por horas el propio acné al espejo, como el adolescente que se deprime porque nadie entiende su desgracia.

Por eso dijo también don Francisco que “El temor empieza toda sabidurí­a, y quien no tiene temor, no puede saber”. No puede saber lo que es la satisfacción de sobreponerse al miedo ni el sabor de la victoria al vencerlo, y tampoco conocer el mecanismo mediante el cual uno puede obtener la energí­a que necesita para actuar y construir utilizando el combustible del temor, quemándolo como gasolina y dejando atrás el humo negro de la cobardí­a y la indecisión. El miedo es, pues, necesario y vital. Qué serí­a de nosotros sin él. Sólo los estúpidos fingen no tenerlo e ignorar de qué se trata. Y son legiones. Quizá por eso Quevedo indicó que “Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen”. Lo cual nos deja con una creciente multitud de disciplinadas comunidades de estúpidos que sustituyen el acto con la inacción. Por ejemplo —y para lo que nos rodea—, mirando en la tele el mundo en lugar de lanzarse a recorrerlo, viviendo la vida de los actores en vez de vivir la propia, y jugando a los videojuegos en vez de salir a matar y a morir si eso es lo que una oscura vocación nos impele a hacer.

A los que se victimizan para no actuar y que —en vez de luchar por los suyos— todo les llegue de limosna, Quevedo les grita: “Apocarse es virtud, poder y humildad; dejarse apocar es vileza y delito”. O sea, ser ví­ctima es digno; victimizarse es de sinvergüenzas y cobardes.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Mario Roberto Morales
Mario Roberto Morales
Escritor, periodista y catedrático guatemalteco; ha sido Premio Nacional de Literatura de Guatemala. Ha escrito novelas, cuentos y ensayos

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias