lunes, 21 abril 2025

Wilfredo Díaz

58 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fotoperiodistas profesional salvadoreño, periodista, docente, colaborador y columnista de ContraPunto

La Miel de Abeja, medicina milagrosa para curar, heridas de la piel y problemas gastrointestinales

Muchas personas, cuando escuchan el zumbido de una abeja lo primero que hacen es matarla para evitar una picadura, olvidando que son importantes para el medio ambiente. Hay una variedad de ellas que producen miel. Algunas tienen aguijón, otras no, como la conocida popularmente, “Chumelo o Melipona”. No pica como otras especies, pero muerde para defender su colmena, cuando están en peligro.

La Leche de Cabra, alimento del futuro, por su grasa y proteínas

Las cabras, fueron unos de los primeros animales que se domesticaron hace 10 mil años en el norte de Irán, logrando tener acceso a su carne y leche. Hoy en día, se consume en diferentes países del mundo, como en El Salvador. Tiene calorías, nutrientes, proteínas, grasa, es espesa y cremosa, como la de vaca. Es buena para la salud, solo hay que acostumbrarse a consumirla.

El Drone, herramienta del futuro en los Sistemas Agropecuarios y datos Geoespaciales. La UES a la vanguardia con la tecnología

El drone, es un vehículo aéreo no tripulado y controlado automáticamente. Hay pequeños, medianos, grandes y dependiendo del tamaño y peso, mantiene su estabilidad. Es utilizado en diferentes actividades como: producciones de cine, guerras, espionaje y ahora en fumigación de cultivos agrícolas y recolectar datos geográficos de recursos naturales.

Hongos Comestibles, alimento del futuro por sus proteínas y una producción sostenible

El cultivo del hongo, se considera el alimento del futuro por la cantidad de proteínas que tiene, puede sustituir la carne.

El Fertirriego e Hidroponía en cultivos de Hortalizas, Técnicas y Alternativas para ayudar al medio ambiente

El Fertirriego e Hidroponía, son técnicas de cultivos agrícolas, que se puede aplicar en espacios cortos, largos, azoteas, jardines, cubetas, javas de plástico entre otros. Este tipo de siembra, ayuda al medio ambiente por el uso eficiente del agua. Este tipo de cultivo, se ha desarrollado desde hace miles de años.

La calidad del ADN en el Café, es la clave para su sabor, crecimiento y pureza

El ADN, es el material que contiene la información hereditaria y genética en los seres humanos, animales y organismos vivos como las plantas y permite el desarrollo y funcionamiento de las células del cuerpo. Se obtiene de una persona, por muestras de sangre o tejido. En un animal por sangre o saliva y las plantas por sus hojas con nitrógeno.

Investigadores de la UES, propagan de forma masiva la Pitahaya, fruta nutritiva para los salvadoreños

Investigadores y estudiantes del Alma Mater, realizan una investigación con la técnica in vitro, para reproducir pitahaya internacional y criolla.

Investigadores y estudiantes de la UES, realizan pruebas de micropropagación in vitro de Chufle, para cultivarlo en cualquier época del año

El Chufle, es una planta interesante y curiosa. Mide un metro aproximadamente, tiene hojas grandes verdes ovaladas, su flor es fibrosa, larga con pétalos color amarillos o blancos.

Estudiantes de Ciencias Agronómicas de la UES, se forman en el manejo integrado de la roya y broca del café, principales plagas del cultivo

El grano del café, se encuentra en el fruto del cafeto, conocido como cereza. Es pequeño, ovalado, verde en su proceso de crecimiento, rojo cuando está maduro y deleita el paladar de los seres humanos, cuando se consume. Para hacerla una bebida preferida y disfrutarlo a cualquier hora del día, hay que darle un cuido especial durante su ciclo productivo. Lleva un proceso de control de calidad con detalle, incluyendo el monitoreo de la incidencia de la roya, hongo que se encuentra en sus hojas y la Broca, un diminuto insecto, que perfora los granos.

El Peñón de Comasagua, es un domo volcánico y atractivo Geo turístico para la Ingeniería Geológica

Comasagua es un municipio del departamento de La Libertad, ubicado a 27 kilómetros aproximadamente de San Salvador. Su población es de origen precolombino Náhuatl. En 1924, obtuvo el título de villa y el 13 de enero del 2001, fue sorprendido por un terremoto.

Futuros Ingenieros Agrónomos de la UES, se preparan al uso de nuevas Tecnologías y Cambio Climático, para alimentar el ganado y tener productos de calidad

Futuros ingenieros agrónomos de la Universidad de El Salvador, visitaron la finca El Encanto, ubicada en el municipio de San Francisco Menéndez del departamento de Ahuachapán, al occidente del país y cien kilómetros de San Salvador, para verificar cómo esta empresa se adapta a nuevos sistemas tecnológicos y cambio climático, para alimentar al ganado y tener productos de calidad, como la leche, crema, queso y carnes. Hoy en día, trabajan en una prueba piloto con el nuevo sistema de alimentación para bovinos conocido como, Acciones Nacional Apropiadas de Mitigación NAMA, para fortalecer y mejorar la calidad de vida del ganado en el país.

Investigadores de la UES, buscan Metales Pesados, en el lago de Guija de Metapán, lugar donde se cultivan tilapias

Académicos de Química Agrícola de la UES realizan la investigación científica,“Evaluación de Metales Pesados en el Músculo de Tilapia (Orocromis sp), cultivada en jaulas en el lago de Güija”, para verificar si las aguas están contaminadas.

La Geología Volcánica en El Salvador, es un espectáculo natural. Se conocen como Minas, Canteras o Pedreras

 La historia de la actividad minera metálica en El Salvador, especialmente de oro y plata se remonta en la época de la colonia. También existe la minería no metálica basada en los recursos naturales pétreos, que aportan al desarrollo del país desde hace muchos años, principalmente de rocas volcánicas.

Necesitamos un Planeta Verde y no Gris de Concreto. Plantemos árboles forestales y frutales

En 1972, las Naciones Unidas decretó celebrar cada 5 de junio el día mundial del medio ambiente, para concientizar a las sociedades del mundo, la importancia de cuidar el Planeta Tierra y sus Recursos Naturales. Los ecosistemas están colapsando, es el pan de cada día en el mundo. Las ciudades están llenas de concreto, más que de árboles. Los pocos bosques que tiene El Salvador, están áridos y agonizando. Las tierras agrícolas, lagos, ríos y espacio naturales, se volverán recursos naturales de concreto y no de árboles.

La UES promoverá el Cultivo Agro Ecológico o Horticultura Sostenible en el país, con la Cooperación Italiana IILA-Plan Trifinio

El diseño de Cultivo Agro Ecológico o Horticultura Sostenible, se desarrolla en el Trifinio, bosque importante de El Salvador, ubicado en el distrito de Metapán, en Santa Ana.
- Publicidad -spot_img

Más Leídas