Por Carlos Castillos.
Como cada 20 de mayo, desde hace 28 años, miles y miles de uruguayos se volcaron -este sábado- a las calles en la llamada “Marcha del Silencio”, para seguir reclamando “Memoria y Justicia” por los 194 hombres y mujeres que siguen desaparecidos por la acción del terrorismo de Estado, aplicado en las décadas de 1970 y parte de 1980.
El centro de Montevideo, la capital del país, fue un “rio caudaloso” de silencio, porque la consigna de cada año, es marchar en silencio, sin símbolos partidarios y solamente con fotos de los desaparecidos y pancartas o carteles con mensajes alusivos.
En medio del silencio “atronador” solamente se escuchaban los nombres de los desaparecidos, mientras la multitud respondía “presente” y seguía marchando a lo largo de unas veinte cuadras, desde la Plaza de los Desaparecidos hasta la llamada “Plaza Libertad”, en el centro de la ciudad.
“Este pueblo se niega a olvidar, aunque intenten callarlo, aunque se difundan mentiras o tapen sus consignas; en cada rincón del país y del mundo, cultivando conciencias, la memoria se sembró y se sembrará, y las margaritas seguirán floreciendo y reclamando: “¿Dónde están?” y “Nunca más Terrorismo de Estado”, indicó una declaración de la organización de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos.
Uruguay sufrió una dictadura cívico-militar entre 1973 y 1985, pero desde unos años comenzó a aplicarse el terrorismo de Estado, cuando un gobierno democrático, pero conservador y represor decidió aplicar unas llamadas “Medidas Prontas de Seguridad”.
La prohibición de reuniones, la persecución a las personas luchadoras sociales, las torturas, la privación de la libertad, los asesinatos y la desaparición forzada empezaron a ser una constante en el tradicional y apacible pueblo uruguayo que tardó en darse cuenta lo que se avecinaba.
En 1985 el país recuperó la democracia, pero ni los gobiernos conservadores de los partidos Colorado y Nacional, ni la coalición progresista de centro-izquierda, llamada Frente Amplio (FA), que gobernó entre el 2005 y el 2020, dieron respuestas a este reclamo popular.
La permanente presión de organizaciones sociales y la gente común, más allá de los partidos políticos, logró que se identificaran solamente cuatro cuerpos de víctimas de la represión, dejando una sensación de permanente de rabia e impotencia en la gente.
Algunos represores se murieron, otros siguen vivos, pero el silencio es monolítico y no se ha logrado que se filtren detalles que permitan acceder a los restos.
Algunas voces de políticos sugieren “dar vuelta la página” y olvidar aquellos hechos terribles, aunque muchos de esos políticos respaldan las conmemoraciones de la colectividad judía por el Holocausto y la violencia de los nazis. “Un cinismo inaceptable” ha dicho estos días Benjamín Liberoff, un hombre cuyo padre, Manuel Liberoff, está en la lista de desaparecidos.
El 20 de Mayo coincide con los asesinatos, en Buenos Aires, de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutierrez Ruiz, además de los militantes sociales William Whitelaw y Rosario Barredo, casos que no han sido totalmente esclarecidos.
“La búsqueda de nuestros familiares no puede continuar siendo una búsqueda a ciegas: es necesario que quien tiene información, la otorgue, es urgente quebrar el silencio y romper con la cultura de la impunidad. Los avances son lentos e insuficientes, el tiempo corre y seguimos sin saber qué hicieron con nuestros familiares; seguimos con una justicia incompleta, que desoye el reclamo por verdad” indicó la organización de “Familiares…”.
“Es necesario además que el Estado asuma su responsabilidad” agregan, en este año 2023 en el que se cumplen 50 años del Golpe de Estado que dio comienzo a la dictadura, enfrentada desde el primer día por una Huelga General del movimiento obrero y estudiantil, que resistió 15 días hasta que fue desarticulada por la feroz represión.