lunes, 13 enero 2025
spot_img
spot_img

Reflexión ciudadana de la polí­tica salvadoreña

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

América Latina es una bella anaconda que se golpea los dientes a colazos uno no sabe nada sobre polí­tica, pero se ha oí­do decir que tiene su corazoncito ahí­ el problema es exponer la ternura a las cataratas dejar que la serenidad pasee descalza sobre una alfombra de gigantescas parásitas (Dalton, 2000).

Roque Dalton el poeta e intelectual salvadoreño nos esboza a América Latina a través de una metáfora y es la de una Anaconda, una forma estrambótica de presentarnos al continente, en el cual nuestro paí­s comparte tierras y se desvanece en las fronteras. El Salvador es un paí­s que cambia constantemente, uno nunca se espera que contexto polí­tico se desarrollara en la sociedad salvadoreña, por ejemplo, las pasadas elecciones nos dieron una lección tanto para los ciudadanos que votaron, como a los que lo anularon, sorpresas aparentemente inesperadas, las cuales dieron el triunfo turbulento al partido ARENA sobre el FMLN, por otro lado, se perfila una nueva imagen de tercera fuerza, que está por convertirse en primera fuerza, está es el Movimiento Nuevas Ideas, el cual se ha conocido en la palestra polí­tica gracias al uso de las redes sociales como el Facebook, recientemente, logro conseguir 200,000 firmas de los ciudadanos que lo apoyan para que se convierta en partido polí­tico, lo cual no está mal.

Sin embargo, el desarrollo de ese movimiento, se imprime a través del calor de la polémica en el Facebook, lo mismo los partidos polí­ticos ARENA y el FMLN, pero quien ha tomado ventaja en la opinión pública es la imagen de Nayib Bukele. No logran entender esta imagen emergente de Bukele como empresario y conocedor de la publicidad, por ejemplo: Norman Quijano dijo que era muy jovencito, recientemente el exdiputado Jorge Villacorta en una entrevista para el periódico Contrapunto: Considera que Nayib aprovecha una situación en que la población rechaza a la polí­tica y a los partidos y en base a eso se monta con experiencia mediática y de publicidad”¦ Apoyo en las redes no quiere decir voto.

El uso del Facebook

El joven polí­tico Bukele también genero otra coyuntura polémica en las redes sociales, presento en la Plaza Salvador del Mundo el final de Super Dragon Ball, logro reunir a un grupo significativo de ciudadanos consumidores, a este tipo de movilizaciones le llamaremos Flash Mob y se puede definir como una aglomeración pública de extraños, organizados ví­a internet o teléfonos móviles, quienes realizan una performance sin objetivo y luego se dispersan, este concepto no lo asimilan los polí­ticos y analistas salvadoreños con experiencia.

Bukele, ARENA y el FMLN se han amparado en las estratagemas que la sociedad neoliberal les permite, este actuar se puede entender desde las Ciencias polí­ticas, según Maurice Duverger como “Las armas de la contienda”, en este caso los representantes polí­ticos tienen acceso a ellas y estas son: El dinero y los Medios de información. Nos centraremos en la segunda arma, porqué obviamente los tres sujetos polí­ticos mencionados tienen capital para generar una campaña polí­tica y asegurar la conquista de lucha por el poder polí­tico en el Gobierno. Con respecto a los medios de comunicación que diré pues bien Nayib Bukele sabe utilizar ese Capital Cultural, según Pierre Bourdieu entiende este concepto como un proceso de reconversión del Capital Económico en Capital Cultural, el cual está constituido en el caso de Nuevas Ideas en el Capital de la publicidad en Facebook, es decir, Nayib en sencillas palabras tiene popularidad.

Para Maurice Duverger en la teorí­a polí­tica hay una personalización del poder, por ejemplo: La prensa, los semanarios ilustrados, la radio y la televisión crean así­ los héroes polí­ticos, en gran medida prefabricados y mí­ticos, que satisfarán mayormente al público desde que exista la impresión de una familiaridad con ellos. En cierta medida estas caracterí­sticas las hemos visto en 10 años en cuatro personajes polí­ticos salvadoreños: Antonio Saca, Mauricio Funes, Nayib Bukele y Carlos Callejas. No es que Nayib no tenga el poder polí­tico del Gobierno, pero si sabe manejar las redes sociales, porqué los Medios de Comunicación tradicionales no lo han permitido, tal es el caso que hasta ha llegado a estar en casos judiciales con algunos medios de comunicación.

Las coyunturas polí­ticas en las que nos movemos son percibidas por los usuarios de las redes sociales en expresiones un poco reflexivas, para el filósofo sur coreano Byung Chun Hal las considera como El enjambre, por eso cada vez que un usuario comenta en Facebook es para atacar al contrincante, sin cambiar de fondo el problema del sistema y su estructura, el consumidor (El sujeto neoliberal), no se quiere comprometer en participar en la sociedad para proponer soluciones, hay demasiado egoí­smo y narcisismo, al final viene siendo la ideologí­a de cada uno de los usuarios del Facebook, ¿cuidado no estaremos construyendo la idea de un caudillo al estilo siglo XIX? y XX recargado en el siglo XXI? o ¿estas expresiones polí­ticas son las facciones del Neoliberalismo? Realmente es similar a lo que fueron las facciones polí­ticas del siglo XIX en El Salvador, en donde centralistas, federalistas, liberales católicos, liberales católicos, liberales anticlericales (católicos, masones), al fin y al cabo parece que se mantiene viva en nuestro inconsciente esta tradición polí­tica, acompañada del mito griego que Ovidio nos presenta en su obra Metamorfosis a una Ninfa Eco enamorada de un guerrero llamado Narciso, el segundo personaje fue encantado por rechazar el amor de la Ninfa y el castigo que recibe Narciso es por parte de un dios griego y es que queda admirado viendo su rostro reflejado en un manantial de agua, Los Narcisos serí­an los usuarios del Facebook y el mismo Facebook seria el manantial. 

Realmente no estamos lejos de esta situación y se ha visto reflejado en el mundo, Donald Trump utilizó las redes sociales para realizar su campaña publicitaria de las elecciones actualmente es caso judicial internacional, ha este hecho y a lo que todo usuario en el mundo nos expone es a estar bajo vigilancia del nuevo Panóptico Digital, en el peor de los casos no somos seres humanos pensantes, sino objetos, desaparecemos como sujetos, somos nodos, un número más en la informática, no nos comunicamos con nadie.

Necesitamos un ciudadano reflexivo

Aclaro que no estoy en ningún momento dando prioridad a un candidato más que el otro, considero que es necesario que la ciudadaní­a tiene que tener una reflexión crí­tica de la polí­tica el mismo Ellacurí­a consideraba que el filosofar implica una gran necesidad de estar en la realidad y una gran necesidad de saber última y totalmente como es esa realidad, más allá de sus apariencias puramente empí­ricas.

Ellacurí­a poní­a de ejemplo al mí­tico pensador griego Sócrates: No pedí­a nada para sí­: solo la libertad de pensar y de decirle al mundo sus pensamientos. Porque no hay Ciudad que soporte la libertad de pensamiento, un pensamiento que para Sócrates no era libre por el ser el suyo, sino por ser un pensamiento justo.

El personaje mí­tico de Sócrates está mencionado en diferentes escritos de las Ciencias Humanas y de la Salud, dicho personaje en palabras de Ellacurí­a, se presenta a la humanidad como un pensador de la justicia, además nos dice que este jugaba con su vida exponiendo su pensamiento al público. Según Ellacurí­a: Querer saber, querer poseer un verdadero saber sobre el hombre y la ciudad, en definitiva, sobre sí­ mismo; entender este saber cómo un saber crí­tico y operativo; hacerlo un afán de servicio, con desprendimiento y libertad.

¿Qué debe hacer el ciudadano?

El personaje de Sócrates que nos presenta Ellacurí­a, es el ciudadano que quiere aprender a saber y a conocer su papel de ciudadano y como la Ciudad opera alrededor y de cómo el ciudadano puede reorganizar a la ciudad en función de su libertad alcanzada, como tal. El papel de ciudadano que nos presenta Ellacurí­a me trae a la reflexión la coyuntura polí­tica de las Elecciones de alcaldes y diputados en El Salvador 2018, pensar que hemos estado en campaña viendo los diferentes medios de comunicación, ahora hasta las redes sociales no se salvan, es decir, ni allí­ no tenemos privacidad de las palabras encantadoras de cada uno del aspirante a cargos polí­ticos.

En estas coyunturas como la polí­tica es necesario: La filosofí­a. Según Ellacurí­a, Marx lo formuló muy precisamente: Si las cosas nos mostrasen de inmediato y sin esfuerzo lo que ellas son realmente, estarí­a de sobre todo estudio y todo saber cientí­fico.  Mas adelante Ellacurí­a nos dice: Desde Maquiavelo hasta la actualidad se ha insistido cada vez más en el carácter subjetivo de los sistemas ideológicos, que tras su intento de representar lo que es la realidad lo que podrí­an estar haciendo encubrirla, en beneficio de determinados intereses personales o sociales.

Siguiendo con Ellacurí­a: Cada pensamiento, además de su inmediato contenido, tiene inmediata relación con una determinada situación, sea del individuo que lo construye o sea del momento socio histórico en que aparece”¦ El elemento ideologizador de un pensamiento estarí­a, por lo tanto, no propiamente en su contenido, sino en lo que ese contenido tiene de relación con una determinada situación o con una determinada acción.

En una homilí­a de Monseñor Romero, el ahora Santo Latinoamericano nos decí­a: Tener espí­ritu crí­tico no es hablar mal de alguien, crí­ticas por crí­ticas, destructivamente, no es chambrear. Tener espí­ritu es saber analizar por nosotros mismos las cosas, saber “criticar lo injusto y discernir también lo justo y no seguir sólo por seguir una tradición.

Desde las homilí­as de Monseñor Romero hasta el legado académico de Ellacurí­a, se considera que es necesario que cada ciudadano reflexione no solo por su voto en las coyunturas electorales polí­ticas y por el partido polí­tico, sino que debe pensar en un proyecto que transforme su comunidad, del cual muchos salvadoreños lo hacen, por ejemplo: Asociaciones de grupos juveniles de cine comunitario, los colectivos de Feministas que luchan por transformar la sociedad-el Estado autoritario, machista y feminicida, comunidad LGBTI, colectivos de padres de familia por la educación inclusiva en los Centros Educativos, en fin proyectos sociales hay muchos, pero lastimosamente los medios de comunicación no les dan prioridad para ser televisados y ser retomados como ejemplo por otras comunidades. 

El ciudadano no se debe dejar adormecer por promesas como es el caso de las elecciones, coyunturas polí­ticas de las redes sociales y cualquier otro escenario polí­tico. Cada partido presenta una campaña electoral con publicidad en Facebook para candidatos a alcaldes, diputados y la presidencia, aunque no le des Like ellos aparecen, muchas veces hasta soñamos que los candidatos nos hablan, ya ni en los sueños nos dejan descansar, a eso Ellacurí­a le decí­a Ideologí­a porqué nos domina y nos oculta la realidad, antes que Ellacurí­a el psicoanalista Sigmund Freud consideraba que el ser humano tení­a en su cerebro una parte que se llamaba el inconsciente en esa modalidad se forman los sueños, cierta parte de nuestra realidad influye para que se originen, en palabras sencillas hasta en los sueños no tenemos privacidad de la vida polí­tica institucional, los problemas económicos y demás vida cotidiana, en Estados Unidos tendremos que una parte del siglo XX los estudios de Freud influyeron en la publicidad, por eso no es extraño que como consumidores soñemos con tener el mejor celular que ha salido a la venta al mercado, igual pasa con los polí­ticos, queremos que ellos se han los paladines de la nación. 

Las redes sociales pueden ser también espacios donde la polí­tica se ha discutida desde una participación ciudadana reflexiva y crí­tica, por ejemplo, la lucha estudiantil en Chile del año 2011, conoció esta experiencia, por ejemplo, ya he hablado anteriormente de la Genkidama de la educación, la cual, hací­a referencia a un perfermonce de Dragon Ball Z, realizado por estudiantes de secundaria y universitarios dicha actividad fue un Flash Mob, una protesta inteligente y pací­fica, que develo las intenciones del presidente Sebastián Piñera, al final este tipo de Gobierno son una tradición Latinoamericana, aprendida de forma mimética, en palabras de Norberto Bobbio: Una dictadura cesarista. Esta aparece cuando el fin justifica los medios.

Para terminar esta reflexión, citaremos las palabras del padre Ellacurí­a: Cuando estos pueblos cuenten con la posibilidad real de pensar por sí­ mismos en todos los órdenes del pensamiento, es que ya van camino de la libertad y de la posesión plena de sí­ mismos. He ahí­ el para qué de la filosofí­a.

Conclusión

Es necesario pensar y aprender a enseñar a pensar a nuestra familia, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, vecinos, es necesario pensar en cada instante, porqué es la reflexión la que nos hace sentirnos como ciudadanos libres, ya que si no lo hacemos nos sentiremos dominados en todos los sentidos, no solo en el momento que voto por un candidato X en las elecciones electorales, sino en cada instante de nuestras vidas.

Uno de los representantes teóricos del siglo XX Norberto Bobbio edificó el horizonte de la polí­tica del Siglo XXI en su libro: El futuro de la Democracia. No cabe duda que describió esta segunda década del siglo XXI configurada por el Facebook, él planteaba que el Bentham fue quien pensó y escribió el concepto de Panopticon, el cual era una construcción de control, era aplicable para la prisión y otros organismos, pero bajo la condición de que “el espacio no sea demasiado grande”. En un racionamiento similar es el de Rousseau admití­a para la democracia directa que únicamente se podí­a realizar en las pequeñas repúblicas. Mas adelante Bobbio se preguntaba ¿Por qué el mismo uso de las computadoras no podrí­a hacer posible un profundo conocimiento de los ciudadanos de un gran Estado por parte de quien detenta el poder? Este planteamiento del Panóptico y la pregunta son resueltos, por el filósofo Byung Chun Hal del cual hablamos al inicio hable y describo lo que él plantea sobre la polí­tica del siglo XXI, y dice que la tecnologí­a está por sustituir el sistema de voto tradicional el de las urnas, por el de Facebook y sus aplicaciones como Like (Me gusta).

Es válido, reflexionar a partir de nuestra Memoria Colectiva del pueblo salvadoreño, este pueblo debe de participar en polí­tica, debe discutir en espacios públicos, tal como lo quisieron: Roque Dalton, San Romero e Ignacio Ellacurí­a.  Anhelaban la libertad total, este es un sueño, en donde el pueblo debe de realizarse pensando y transformando sus entornos comunitarios, por cierto ya lo hace, o ¡No!

___
Bibliografí­a
ABC. (2018). Una consultora que trabajó para Trump robó a Facebook datos de 50 millones de usuarios para influir en las elecciones. Recuperado de http://www.abc.es/internacional/abci-trump-robo-facebook-datos-50-millones-usuarios-para-influir-elecciones-201803172343_noticia.html
Curtis, A. [BBC].  (2016, Abril, 16). BBC: The Century of the Self 1 – Happiness Machines [Pelí­cula]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DotBVZ26asI
Bobbio, N. (1996). El futuro de la democracia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica (5). Recuperado de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Colorado, R. (2018). El mito de la Caverna o ¿la ciberpolí­tica del siglo XXI? Recuperado de http://www.contrapunto.com.sv/opinion/academia/el-mito-de-la-caverna-o-la-ciberpolitica-del-siglo-xxi/5925
Contrapunto. (2017). VIDEO. “Apoyo en redes no quiere decir votos”. Recuperado de http://www.contrapunto.com.sv/contrapuntotv/video/video—apoyo-en-redes-no-quieren-decir-votos-/4956
Chazarreta, D. (1999). Significación génesica del mito de Narciso: Hacia una clarifiación de sus fuentes grecolatinas. Memoria Académica.6.  Recuperado http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2735/pr.2735.pdf             
Herrera, S. (2008). ¿Liberales contra conservadores? Las facciones polí­ticas en El Salvador del siglo XIX. Boletí­n AFECH no. 34.
Dalton, R. (2000). Taberna y otros lugares. San Salvador: UCA Editores.
Diario1.com. (2014). Quijano sobre Nayib: “Está muy jovencito”. Recuperado de http://diario1.com/politica/2014/08/quijano-desestima-a-sus-adversarios-por-la-alcaldia-capitalina/
Ellacuria, I. (1976). Filosofí­a, ¿para qué? San Salvador : Uca Editores.
Equipo Maí­z. (1995). Monseñor Romero: El pueblo es mi profeta . San Salvador: Equipo Maí­z.
Freud, S. (2004). La interpretación de los sueños, 1. Madrid: Alianza Editorial.
Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2330/233025245010.pdf
Hal, B. C. (2014). En el Enjambre. España : Pensamiento Herder.
Duverger, M., Gramsci, A., Sigmund, N., Rossanda, R., Verdú, L., Wright, C., Riggs, F., Cuellar, O., Zamora, R., Ribeiro, D., Campos, T.Las Fuerzas polí­ticas. (1989). San Salvador: UCA Editores.
Miranda**, C. P. (2016). Redes de confianza online y flash mobs: movilizados por la educación. Observatorio, 163. Recuperado de http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/1086/Ponce%20Miranda

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias