viernes, 10 enero 2025
spot_img
spot_img

Redescubrimiento, descubrimiento o des-descubrimiento de las Américas

¡Sigue nuestras redes sociales!

"A estas alturas de la historia continental, de la ciencia y de la tecnología se puede refutar el descubrimiento de América": Rafael Moreira.

spot_img

Por Luis Rafael Moreira Flores.

Cada año, el 12 de octubre se recuerda el descubrimiento de las tierras americanas por el reinado español en 1492, con este hecho la conquista y colonización de las poblaciones indígenas de la mayor parte de América.

Sin embargo, a estas alturas de la historia continental, de la ciencia y de la tecnología se puede refutar el descubrimiento de América, desde la creencia que fue Cristóbal Colón y el Reinado de España quienes llegaron por primera vez a estas tierras de “indios”.

La misma currícula educativa nos deja tres enseñanzas fundamentales del descubrimiento previo del continente americano: 1. Todos los seres humanos provienen de África, hace más de 100.000 años, seguido del poblamiento de Australia, Europa, Asia y América. 2. La teoría del Puente de Beringa (Estrecho de Bering) entre 30.000 y 12.000 años a/C por los antiguos norsiberianos y los antiguos asiáticos, quienes fueron los descubridores tempranos de América. 3. El poblamiento de América se da desde Alaska hasta las islas de fuego en la Patagonia desde 10.000 años a/C.

Con este marco histórico, sabemos que hay un descubrimiento de América temprano. Pero estas no son las únicas teorías del descubrimiento o llegada de otras poblaciones al “nuevo” continente, Paul Rivet (antropólogo francés) propuso la Teoría Oceánica Múltiple de 8.000 años a/C, según la cual la población americana se llevó a cabo por: mongoloides, australianos, melanesio-malayo-polinesio y esquimales. Para Rivet, los mongoloides asiáticos y esquimales europeos llegan por las tierras congeladas del norte de América; los melanesio-malayo-polinesio llegan navegando a Centro América y Sur América; y, por ultimo los austriacos a la Patagonia.

Por su parte, Salvador Canals Frau (antropólogo español) quien plantea cuatro culturas antropológicas y sus teorías de las poblaciones de donde provenían: 1. las “bajas culturas” que son las que entraron por el Puente Beringia y poblaron toda América; 2. las “culturas medias” (segunda oleada) proveniente de Mongolia, siempre por el Estrecho de Bering pero por vía marítima; 3. las “altas culturas Mayas y Aztecas” (neolítico) de procedencia Melanesia que navegaron por las islas del mar pacífico medio y pobló Centroamérica; 4. la “alta cultura Inca” (neolítico) originaria del sureste asiático, quienes tomaron el camino de las islas entre Australia y Sudamérica hasta la Patagonia.

Tomando en cuenta que hay múltiples discusiones científicas e históricas de la procedencia, y las fechas de las distintas poblaciones o descubrimientos de las tierras americanas”, retomamos la idea de un continente, no tan nuevo y con una definición cultural múltiple la cual era representada por las culturas y sociedades originarias que ya poblaban América y los mestizajes con las nuevas culturas que visitaban, comercializaban y conquistaban las nuevas tierras.

La educación básica nos ha condicionado a aprender sobre un solo descubrimiento, el de Cristóbal Colón y el Reinado español, pero es la educación popular o la academia alternativa la que ofrecen muchas teorías con base antropológica, histórica y genética siendo los más populares la de las culturas: asiáticas, galeses, polinesios y melanesios, escandinavas o vikingas, árabes, israelitas entre otras.

Mientras estas teorías siguen siendo invisibilizadas, en nuestros pueblos se sigue celebrando el día del descubrimiento de América, principalmente por los países hispanos y latinoamericanos, como un recordatorio de la unión de dos mundos y del mestizaje de las razas. Por su parte en España se festeja el día de la hispanidad y la relevancia de llevar la lengua y cultura española al nuevo continente. Incluso en EEUU se conmemora el Columbus Day como referencia que el territorio norte americano tubo una gran influencia española.

Si bien cada sociedad puede decidir celebrar, festejar o conmemorar el 12 de octubre, lo que es cierto es que América ha sido considerada un territorio mestizo, católico y colonial, dejando de lado el respeto a la diversidad multipluricultural que ya existía con los Pueblos Originarios, Indígenas y Afrodescendientes, con tradiciones, herencias e historias que reconstruyen un legado de diversidad.

Por su parte los sectores populares de la ciudadanía cada 12 de octubre conmemoran el “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular de las Américas”, como un reconocimiento al genocidio, la xenofobia y la opresión de los pueblos en el transcurso de las américas.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias