Por Alessia Genoves
“Libre de todo tipo de violencia y discriminación” son los compromisos que asumen la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la Universidad de El Salvador. La declaración ha sido expresada en la marcha conmemorativa a las víctimas mortales de los Disturbios de Stonewall Inn, en Estados Unidos (1969), “que dieron origen a nivel internacional a la lucha de la población LGBTIQ+ por la reivindicación de sus derechos humanos”, reconoce la PDDH.
La UES es el punto de partida de la marcha. Recorre varia de las principales arterias de la capital, transitando de la 25 Av. Norte hacia la Alameda Roosevelt. La Plaza el Divino Salvador del Mundo es el punto de encuentro, en ésta ocasión. Sin embargo, uno de los organizadores de la marcha, Nicolás Roger Rodríguez, alerta “gran peligro vial”, podría afectar a “más de 20,000 personas por todo un desacierto técnico del VMT”.
¿ Aún no conoces el recorrido de la Marcha del #OrgulloSV2022 🏳️🌈🏳️⚧️ ?
📢🔥 ¡¡ 𝗛𝗢𝗬 marchamos desde la 𝗨𝗘𝗦 hasta la 𝗣𝗹𝗮𝘇𝗮 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗼 ‼️
✊ Nos vemos a las 𝟭𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.
📣 ¡ 𝗣𝗼𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀, 𝗠𝗔𝗥𝗖𝗛𝗔𝗠𝗢𝗦 ! pic.twitter.com/tHXL8oh8TW
— Federación Salvadoreña LGBTI (@feslgbti) June 25, 2022
“Hay permiso para la marcha del Pride Hay permiso para el evento en Salvador del mundo MAS NO DE LOS CIERRES”, detalló el activista. Es decir, que los permisos fueron otorgados por la Alcaldía de San Salvador, pero que no existirían órdenes para el cierre del paso vehicular, para asegurar el paso de los marchantes, según lo explicó Rodríguez. “Le pido que proteja a la población” fue el llamado que le hizo al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ante la supuesta ausencia de regulaciones viales.
PDDH y UES
La “identidad de género” y su expresión, son derechos humanos que tanto la UES como la PDDH consideran garantías necesarias para la población salvadoreña. Ambas instituciones reiteraron su compromiso por garantizar “espacios seguros y libres de discriminación para la población LGBTIQ+”.
“La Universidad de El Salvador reconoce las situaciones históricas de discriminación y violencia que experimentan las personas LGBTI+ en el país”, indicó el centro de estudios superiores. “En la marcha de la historia, como la institución de educación superior más grande y antigua de El Salvador, nos llena de orgullo trabajar por la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”, añade.
Por su parte, la PDDH se unió a las consignas por la reivindicación a los derechos a la identidad, expresión de género y cambio de nombre, a favor de las personas transgénero y transexuales en El Salvador. Particularmente, valoró como un “precedente positivo” el que la Sala de lo Constitucional ordenara a la Asamblea Legislativa la reforma al artículo 23, inciso 2 de la Ley del Nombre y Persona Natural (LNPN), en su resolución constatada en el expediente 33-.2016/1995-2016, del 18 de febrero de 2022.
Asimismo, el procurador, Apolonio Tobar, reiteró su compromiso por dar seguimiento al “cumplimiento de lo ordenado por la Sala de lo Constitucional en el fallo” y realizar las acciones necesarias, en aras de “impulsar las reformas legales necesarias para garantizar el derecho al nombre en consonancia con la identidad de género”. En éste último punto, han tenido participación diversas organizaciones sociales en competencia a la Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género, e instituciones diversas.
Pronunciamiento del #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar en el marco del día del Orgullo LGBTIQ+ pic.twitter.com/8A4hHGIGId
— PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador) June 25, 2022
Al mismo tiempo, la UES también ha motivado el impulso por reconocer la identidad de género de los estudiantes, a través del Centro de Estudios de Género (CEG-UES). De acuerdo con su representante, Danilo Ramírez, responde a la actualización de la Política de Equidad de Género, que demanda condiciones de “igualdad” en la comunidad universitaria.
“Queremos que se les cambie el DUE (Documento Único Estudiantil); y que se gradúe con su nombre, cómo es” indicó Ramírez a ContraPunto, al referirse a la identidad y a la expresión de género de la población estudiantil de la UES. Esta posibilidad se conseguiría a través de la obtención de “indicadores de género”, demandaría la normativa universitaria.
Riesgo en Marcha
#Pride2022 es uno de los hastags con el que se identifican las publicaciones de la marcha consuetudinaria internacional, en redes sociales. Roger Rodríguez manifestó su entusiasmo por la participación que miles de salvadoreños tendrán en actividad que busca reivindicar los derechos humanos de las personas LGBT.
Sin embargo, el activista también acudió a las redes sociales para hacer una denuncia pública, tras declarar el haber agotado “hasta el último recurso burocrático” sobre la búsqueda de permisos para el cierre vehicular de las principales calles en las que transitará la marcha. “Es un Error Fatal, autorizar marcha de 20,000 personas pero NO los cierres de seguridad necesarios para la concentración”, argumentó, de forma categórica.
Respetable Presidente @nayibbukele el sábado correrá GRAN PELIGRO VIAL más de 20, 000 personas, todo por un desacierto técnico del @VMTElSalvador. Mire esta contradicción: Hay permiso para la marcha del Pride Hay permiso para el evento en Salvador del mundo MAS NO DE LOS CIERRES
— Nicolás (@creativox_sv) June 25, 2022
“La marcha cada año cuenta con 50 voluntarios y 100 conos porque desde que se volvió súper masiva, los 10 policías de transito que siempre nos mandan nunca dieron abasto pero al menos teníamos el perímetro AUTORIZADO y hoy NO. LE PIDO PROTEJA A LA POBLACIÓN por favor!”, expresó Roger, apelando al presidente Nayib Bukele.
También apeló al titular del Vice-Ministerio de Transporte (VMT), Saul Castelar. Sin embargo, hasta el momento, ni la institución ni el titular han anunciado el cierre de las arterias vehiculares requerido en la 25 Av. Norte hacia la Alameda Roosevelt, hasta La Plaza el Divino Salvador del Mundo.
Hay que señalar que las machas reivindicativas a la población LGBT han sido recurrentes desde el año 1997, en El Salvador. Y que la importancia que tiene el activista, y sus quejas, responde a que ha sido uno de los principales organizadores del evento, desde los últimos años.