Para la sociedad salvadoreña ha sido menester formar un nuevo instrumento social y político que se movilice en función de las demandas populares, es por ello, que una diversidad de grupos se ha organizado y movilizado para la construcción de una nueva representación ciudadana.
* * *
Cadena de necesidades
En toda sociedad hay demandas particulares de los ciudadanos, demandas que representan necesidades que van desde las básicas, pasando por las sociales, las emocionales y hasta aquellas que tienen que ver con el espíritu (la necesidad de arte y creatividad, por ejemplo).
Concretamente en el país: San Salvador demanda empleo, ordenamiento y un sistema de transporte serio. Oriente demanda activarse económicamente y Occidente salir del estancamiento. La juventud del país exige relevo generacional, los artistas demandan espacios para manifestar sus artificios creativos. La población rural exige agua potable, los profesionales oportunidad de crecimiento y los empresarios exigen un clima de inversión propicio para los negocios.
Por su parte, las madres salvadoreñas piden que sus hijos estén seguros, la diáspora añora encontrarse de nuevo con su gente. Las parejas requieren de lugares para conocerse, las familias parques, los niños educación y el 41.6% [1] de la población demanda salir de la pobreza.
Los salvadoreños desean un país más seguro y la reconstrucción del tejido social.
No obstante, ¿Quién es el responsable de subsanar todas estas necesidades? Para la respuesta hay que remitirse a la Constitución Política de El Salvador, la cual en el artículo primero manifiesta que “[“¦] es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.” lo que es reiterado en el Articulo 101 en donde dice que “El Estado promoverá el desarrollo económico y social (“¦)”. A su vez, el Estado se encuentra representado mediante los poderes ejecutivo, legislativo, y el Judicial lo que el populus reconoce como Gobierno.
En los últimos 29 años estos tres poderes han estado en manos de ARENA y el FMLN, configurando una polarización política que más que crear democracia ha dividido al país. Y que además dentro de los órganos de gobierno han demostrado aptitudes y actitudes poco simpáticas e indiferentes a las demandas de la sociedad civil.
Gobierno: Un ente insensible
Mientras es menester el relevo generacional hay una ex diputada del FMLN nacida el 20 de diciembre de 1955 (62 años) que recién es contratada como asesora de la “honorable” Asamblea Legislativa. Mientras era necesaria la ayuda internacional para las víctimas de los terremotos de enero y febrero del 2001, un ex presidente del país (adepto al partido ARENA) desvió al menos 10 millones de dólares cuyo destino era para las familias damnificadas. El país pasa por una crisis severa de inseguridad, pero la Fiscalía General de la República prefiere investigar el caso de una manzana.
En El Salvador los enfermos de escasos recursos son atendidos en el suelo y se van sin medicina porque no hay camillas ni recursos en los hospitales, entretanto, el presidente de la actual “honorable” Asamblea Legislativa habla de la construcción de un Palacio legislativo nuevo, antes que un justo Nuevo Hospital Rosales.
Los trabajadores de comercio e industria tienen un salario mínimo mensual de $304.17 [2], por otra parte, un diputado carente de cabello y del partido ARENA se quejó de tener un salario de $4,025.72 [3] (Lo que ganaría en 13 meses y una semana un trabajador promedio).
Entre colmos, la economía ha crecido un promedio de 2.9% [4] anual en los últimos 8 años, el presidente de la república ha mostrado pocas habilidades en el manejo del lenguaje y en consecuencia poca capacidad para dirigir la nación.
Los anteriores son ejemplos de coyuntura, sin embargo, en el plano de políticas implementada a lo largo de los últimos 29 años, ARENA como Poder Ejecutivo privatizó la banca y las telecomunicaciones, introdujo el IVA y dolarizó la economía. El FMLN en sus dos periodos en el Ejecutivo no revertió esas políticas neoliberales, por el contrario, quitó el subsidio al gas y se iniciaron procesos de Asocios público Privados que vienen siendo privatizaciones a medias.
Todos estos hechos son manipulados por los medios de comunicación dependiendo de su postura política, siendo el partido ARENA el más beneficiado por la TV y los periódicos. Lo anterior tiene un costo sumamente alto en cualquier democracia: La desinformación de la sociedad civil que ha carecido de un medio informativo neutral y objetivo, con ética periodística y profesional.
Medios de comunicación y RRSS
“Desde que se inventó la imprenta la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta” [5].
Los medios de comunicación tradicionales (TV, Radio y periódicos) se han negado a dar cobertura a hechos de carácter significativo: El rescate al corazón del centro histórico, la recolección de 200,000 firmas (en un lapso de 3 días) y los demás hechos relacionados a la inscripción de un nuevo partido político con el potencial de ser la primera fuerza política en El Salvador. No es para nada un secreto que estos medios responden a intereses particulares y en un sentido más definido al de los partidos políticos tradicionales.
Es necesario aclarar que en su mayoría los medios están relacionados a ARENA y que para comprobarlo solo hace falta revisar las noticias de La Prensa Gráfica y el Diario de Hoy, que vienen siendo prácticamente los voceros de todo lo rescatable del partido de derecha.
Sin embargo, las tecnologías de la informática y telecomunicaciones se han desarrollado a tal punto de generar redes de comunicación más personalizadas, que se escapan a la lógica de los medios tradicionales, y que permiten interacciones sociales más democráticas.
Las redes sociales (RRSS), por tanto, han sido la alternativa de muchos salvadoreños para informarse respecto al acontecer político y social del país. Pero más importante aún es que las RRSS han sido la vía que han tenido para originarse y comunicarse todos los que han estado indignados e inconformes con el actuar de los representantes del Estado.
Es en las RRSS que se empezó a notar las obras y el discurso de una figura política que ha tenido la osadía de manifestar claramente varios de los problemas del país y que como Alcalde de San Salvador (2015-2018) y de Nuevo Cuscatlán (2012-2015) realizó un trabajo de aceptación popular, no solo en esos municipios sino a lo largo de la república.
Articulación del Pueblo
En torno a Nayib Bukele se han identificado diversidad de grupos de la población civil en cuanto a una postura progresista y post ideológica [6], pero que sobre todo, rompe los esquemas tradicionales de la derecha e izquierda, de ARENA y el FMLN respectivamente. La afinidad hacía Nayib se ha construido a través de un discurso [7] que engloba las demandas de la población. Ese discurso es en contra de la vieja forma de hacer política en El Salvador y ha sido canalizado principalmente mediante las Redes Sociales. Por tanto, la gran cantidad de demandas insatisfechas de los salvadoreños empiezan a reconocer a los políticos del bipartidismo como los culpables de no subsanar las necesidades del pueblo.
En el sentido anterior, los grupos Pro Nayib luego de que tal líder es expulsado del FMLN ven la necesidad de construir un nuevo movimiento político como alternativa. Y Nayib (siempre desde las redes sociales) propone la construcción de Nuevas Ideas como un movimiento para competir en las elecciones presidenciales del 2019.
A partir de ese momento inicia una interacción ya no solo entre Bukele y la sociedad civil, si no entre los mismos miembros de la sociedad civil, por consiguiente, empiezan a articularse diferentes grupos a nivel territorial y sectorial, nuevamente las RRSS juegan un rol transcendental para la gestación de dichos grupos. Ejemplo de esos grupos bien puede ser: Un grupo de Nuevas Ideas en la UES del sector estudiantil o un grupo de Nuevas Ideas Ciudad Delgado con residentes de ese municipio, aunque el movimiento también trasciende las fronteras del país ya que los salvadoreños residentes en el exterior también han formado grupos de Nuevas Ideas; Nuevas Ideas Los Ángeles, Nuevas Ideas Barcelona, por ejemplo.
Ahora bien, es cierto que la población se organiza en las RRSS, sin embargo, a estas alturas ya existe capacidad de movilización, prueba de ello son los Eventos en la Universidad de El Salvador, Morazán, San Miguel, Santa Ana, Chalatenango, varios eventos en los Estados Unido, más recientemente el primer Encuentro Europeo de Nuevas Ideas y la recolección de 200 mil firmas en 3 días.
En definitiva, hay una fuerza política constituida que dirige sus fuerzas en contra de los representantes del Estado. El primer acto político-electoral de Nuevas Ideas fue el de sumergir en una crisis de popularidad al FMLN el pasado 4 marzo, dejándolo eventualmente en la marginalidad. Las encuestas, la opinión en RRSS y el hablar cotidiano definen a Nuevas Ideas como el potencial ganador en el 2019.
El acto seguido es: el Pueblo Cian enfrentándose a la institucionalidad electoral, la cual se ha encargado de dilatar el proceso de inscripción del Partido Nuevas Ideas, impidiendo su democrática participación en las elecciones de febrero 2019.
* * *
El pueblo se ha construido teniendo como base una serie de demandas sociales no satisfechas, dichas demandas han sido articuladas en torno a Nayib Bukele. El Pueblo Cian se enfrenta a una clase política vieja, insensible e indiferente a las necesidades sociales. De lo que se trata es de vencer a esa clase política para construir una Nueva Nación con Nuevas Ideas.