Optometrista de profesión pero con estudios en sociología y filosofía, fue influenciado por la teología de la liberación y la "compañía de Jesús", que lo condujeron a involucrarse en las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" en el trabajo diplomático. Fungió como enlace entre la jerarquía jesuita y las FPL. De ese intercambio surgirían planteamientos políticos que darían forma a la estrategia diplomática que aplicarían los movimientos políticos militares revolucionarios de la época.
Fue profesor del Colegio jesuita Externado San José, y su legado persiste en sus educandos. Incursionó en el mundo mediático junto a Mauricio Funes Cartagena, quien se convertiría en Presidente de la República con la bandera del partido FMLN. .
Al conocer el deceso de Hasbún, el expresidente Funes manifestó condolencias en sus redes sociales: "un amigo entrañable, un ejemplar hijo y padre acaba de fallecer. Qué Dios tenga en gloria a Hato y de fortaleza a su familia", escribió.
Durante la cumbre de Presidentes para tratar el desarrollo del golfo de Fonseca, celebrada en Managua este día y transmitida en vivo por Radio Nacional de El Salvador, la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, tomó la palabra y expresó las condolencias a la familia de Hato Hasbún a quien señaló como "actor clave" en el proceso político salvadoreño.
Años atrás, obtuve la versión de fuentes confiables que fue él junto a Antonio Morales Carbonell, los últimos que se cuadraron y juraron lealtad a Salvador Cayetano Carpio, Comandante "Marcial", antes de su muerte acaecida en Managua, en los trágicos sucesos de abril de 1983.
Hasbún, elevó su pensamiento a la praxis y deja un importante legado a la incipiente democracia salvadoreña, pero también se lleva importantes respuestas para comprender algunos pasajes de la historia reciente del país.
Descanse en paz, Franzi Hato Hasbún.
¡Que así sea!