En Argentina, los presidentes Carlos Menem (1989/1999), Fernando de la Rua (1999/2001) y Eduardo Duhalde (2002/2003), apoyados por el ala conservadora del Partido Justicialista, habían aplicado el modelo económico neoliberal en su versión más radical: privatizaciones, dolarización y flexibilidad laboral; el Partido Justicialista es una continuidad del Partido Peronista que gobernó en el período 1946/1955, el puso en práctica el Estado de Bienestar y la representación política de las mujeres, en su interior siempre existió un sector conservador y otro revolucionario, en 1973/74 se había agudizado esa división. Néstor Kirchner llegó a la presidencia en el año 2003, apoyado por el Partido Justicialista, impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de los otros candidatos de su mismo partido, que competían como si fueran partidos diferentes en la elección presidencial. Las políticas contra el modelo neoliberal aplicadas por Néstor Kirchner fueron continuadas por Cristina Fernández de Kirchner, su esposa, quién luego fue reelecta en 2011. En la actualidad el Presidente de Argentina es Mauricio Macri.
En Uruguay, gobernaba el Partido Colorado con una ideología de derecha, el Presidente de la República era parte de una familia acaudalada, cuyo padre, abuelo y tatarabuelo habían sido presidentes de ese país, se definía como un liberal; estrechó relaciones con EEUU, el gobierno de ese país le ayudó financieramente para salir de una grave crisis económica, la cual generó un fuerte desempleo y una disminución exagerada de salarios reales; rompió relaciones con Cuba. En estas circunstancias, el partido político Frente Amplio, junto con otros dos partidos progresistas, llevó al médico Tabaré Vásquez a la Presidencia de la República en el año 2005, siendo miembro del Partido Socialista y después de dos participaciones en elecciones presidenciales. En el año 2009 el mismo partido político llevó a la Presidencia a José Mujica, un ex guerrillero Tupamaro, considerado el presidente más pobre del mundo. En el año 2014 fue electo nuevamente Tabaré Vásquez, su mandato finalizará en el 2020.
En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) adoptó el legado nacionalista y antiimperialista de Augusto Cesar Sandino; utilizó la vía armada para derrocar la dictadura militar del General Anastasio Somoza, gobernando por aproximadamente diez años, bajo la Presidencia del comandante guerrillero Daniel Ortega. En 1990 perdió las elecciones ante un partido político de centro derecha, el cual aplicó el modelo económico neoliberal (liberación de mercados, privatizaciones, austeridad fiscal, reducción de aranceles a la importación) y “perdonó” el pago de 17 mil millones de dólares que los EEUU que una corte internacional dictó que debía pagar como indemnización por la destrucción realizada por las fuerzas contra revolucionarias financiadas por ese país. El FSLN estuvo en la oposición por 16 años, pero en 2006 ganó nuevamente las elecciones con Daniel Ortega, reeligiéndose en 2011 y 2016. En el período de oposición y en los dos primeros períodos presidenciales de Ortega, fueron saliendo del FSLN los otros comandantes guerrilleros que dirigían este partido, algunos de ellos crearon otro partido que es parte de la oposición política.