Durante cuatro años hasta su muerte en 1983, el fotoperiodista estadounidense Richard Cross fotografió las realidades de las guerras en América Central y su impacto en la población.
El Museo de la Palabra y la Imagen presenta la exposición "Richard Cross: memoria grafica", con una selección de las fotografías que captó en El Salvador. La muestra se realiza en el marco del 28 aniversario de los Acuerdos de Paz, en colaboración con la Universidad Estatal de California, y el Centro Tom & Ethel Bradley.
Richard Cross documentó el período turbulento de los conflictos armados en América Central desde 1979 hasta 1983, año en que fue asesinado a los 33 años, en una misión periodística en Honduras junto a Dial Torgerson, de Los Angeles Times, cuando el automóvil en el que viajaban fue destruido por una mina terrestre.
La muestra está constituida por 24 imágenes que ilustran la década de los ochenta: manifestaciones populares, rostros infantiles, guerrilla y ejercito, lideres políticos, elecciones, comunidades y paisajes de El Salvador.
"Sus fotografías combinan diversos estilos de periodismo, antropología visual y arte, convirtiéndolas en imágenes poderosas que exploran eventos más allá del drama inmediato y se enfocan en patrones más profundos para resaltar las causas históricas de los conflictos armados" opina el profesor de periodismo José Luis Benavides, quien se encuentra en El Salvador para participar en la inauguración, junto al curador de la exposición, Carlos Henríquez Consalvi, actividad a realizarse el 16 de enero 2020, a las 6 p.m. en la sede del Museo de la Palabra y la Imagen, 27 Av. Norte 1140, Urb. La Esperanza.