El anuncio del Presidente Nayib Bukele, de la tercera fase de su Plan Económico, que es su prioridad para este segundo mandato de gobierno (2024-2029) y la que anima las expectativas ciudadanas y además llama la atención internacional, se trata de una noticia largamente esperada. Esta fase 3: denominada Logística, es realizar lo que 4 gobiernos no pudieron lograr (ARENA 1999-2009 y FMLN 2009-2019).
Esta tercera fase que se anuncia no es casualidad, es el resultado de la puesta en marcha de una política exterior amplia, con el interés de la nación salvadoreña como centro y guía, que reclama la soberanía nacional con base a principios de respeto de los asuntos internos de las naciones, promotores de la paz y no de guerras, abogando por una nueva era de mundialización multicéntrica con reciprocidad de beneficios y gestión compartida de las amenazas globales. Oficialmente el gobierno dice, creando lazos de amistad y cooperación con naciones que se han convertido en referentes mundiales del desarrollo.
Eso fue lo que llevó al Presidente Bukele a China en Noviembre de 2019, y a Turquía en enero de 2022. Así como la apertura de embajadas en el Reino de Marruecos, y de la apertura de relaciones diplomáticas con Guinea Ecuatorial, Ghana, Ruanda, Sierra Leona, Burundi, Angola, en África, o, la apertura de la embajada en Vietnam en Asia, entre otros. Esta apertura es la búsqueda de otros referentes, ampliar la visión eurocéntrica y búsqueda de nuevos socios y destinos, se trata de una acción diplomática más allá de la región que supere la exclusiva relación con Estados Unidos.
De aquella reunión en enero de 2022, del Presidente Bukele con el Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan sobre inversiones estratégicas y apoyo en materia de tecnología y educación, es que se desprende hoy la concreción de esta Fase 3: Logística. Es la oportunidad de avanzar a crear una sinergia innovativa de las políticas del gobierno salvadoreño, de la inversión privada que hará Yilport Holding Inc, de los empresarios y de la fuerza de trabajo salvadoreña, que requerirán acciones complementarias y transversales de las instituciones de gobierno y especialmente de la educación técnico-profesional para potenciar la infraestructura de servicios logísticos con sentido inteligente, sustentable y rentable.
Pero para lograr esta hazaña el gobierno del Presidente Bukele, requería superar la estrechez de mira y los intereses de grupos de los gobiernos anteriores, de la rigidez institucional y de los marcos legales, para aprovechar al máximo las funciones y la complementariedad del puerto de Acajutla y del puerto de La Unión Centroamericana bajo una gestión estratégica y un socio global, que le dé una visión articuladora a la estrategia que plantea el Plan Económico de la nación a mediano y largo plazo, congruente con una visión de El Salvador más allá de 2030, o de las siguientes elecciones, eso es lo transformacional del Plan y de esta fase en lo particular.
En la Primera Fase del Plan Económico se afronta la debilidad estratégica de la nación, la falta de alimentos suficientes para la comida diaria de los ciudadanos salvadoreños esto provocado por la destrucción intencional que hizo ARENA del agro y la falta de una política de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, y se anima a producir alimentos, teniendo en cuenta, para esto, un modelo, cómo lo dijo el Presidente, que sea competitivo y productivo, resultante de la eficiencia y la eficacia de la gestión empresarial y del uso sostenible de los factores productivos, la innovación y la adaptación tecnológica y no dependiente de un acomodaticio proteccionismo arancelario; y, en la Segunda Fase, se plantea la Tecnología, como el centro de la nueva generación de riqueza e inserción ventajosa a la nueva globalidad, que permita a los salvadoreños ser actores complementarios de la 5ª Revolución Técnico Científica, la de la Inteligencia Artificial, la que ya lidera China.
En febrero 2022, un enfoque comercial complementario de los puertos salvadoreños Acajutla y La Unión Centroamericana, ya se perfilaba en el estudio sobre la activación del Puerto de La Unión, auspiciado por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA, que señalaba además de las brechas con la región, los desafíos del mercado, las tendencias del sector portuario y las oportunidades que se presentaban. Asimismo, se rescataba el enfoque del desarrollo en la zona oriental y de las infraestructuras desarrolladas.
El momento es oportuno, aprovechando las 44 zonas de desarrollo que hoy presenta la nueva realidad municipal, para considerar el desarrollo de Puertos Secos en esa visión de desarrollo país, como una plataforma logística multimodal que cree cadenas productivas con pequeñas y medianas empresas y que las articule con nuevas o con las renovadas industrias nacionales con participación privada o clúster públicos o público-privados en: turismo; minería digital; energías renovables; química farmacéutica; aeromantenimiento; los servicios internacionales a empresas; confecciones y diseño de prendas de vestir; asistencia a buques navieros; salud y hostelería médica; Educación y Desarrollo Digital; Gestión de Riesgos Climáticos; Nueva Gobernanza para el Desarrollo. A la par que se potencie el comercio regional y extrarregional.
En ese marco la reforma estructural y a todos los niveles del sistema educativo es un imperativo estratégico y debe hacerse a pesar de las resistencias y de los negocios. Ese Plan Económico, requiere la mejor calidad de los salvadoreños, pero, para lograrlo el país debe aceleradamente invertir en fortalecer las competencias técnico-profesionales de los salvadoreños, es necesario un Sistema Nacional de Educación, Formación Profesional, Desarrollo y Certificación de Competencias.
Llegó el momento de promover el desarrollo social a través del desarrollo económico. Un Estado moderno y soberano al servicio de la gente y no de elites eso es la clave. Tenemos el reto de ver más allá de las miserias actuales y luchar por un futuro de prosperidad, integración social y felicidad.