viernes, 26 abril 2024
spot_img
spot_img

El lado oscuro del consenso

¡Sigue nuestras redes sociales!

Sobre la visión de paí­s y la falsa polarización en El Salvador

spot_img

Sobre la visión de paí­s y la falsa polarización en El Salvador

En El Salvador hay dos ideas que han logrado formar un consenso en la manera en que se concibe la polí­tica nacional. En primer lugar, está la de la polarización, en ella se argumenta que el paí­s está polarizado polí­ticamente, es decir, partido entre dos tendencias extremas, izquierda y derecha. El segundo, que surge como respuesta a la primera, es la de que debe haber un consenso sobre cómo sacar al paí­s adelante y llevarlo hacia el desarrollo, y que tal objetivo sólo puede ser alcanzado si entre todos construimos una “visión de paí­s”. No obstante su popularidad, estos argumentos resultan problemáticos tanto teórica como prácticamente en la medida en que funcionan como máscaras que ocultan, por un lado, conflictos olvidados, y por otro lado, consensos o visiones de paí­s existentes pero indudablemente cuestionables.

En primer lugar, la polarización en El Salvador no es polí­tica sino electoral. Cualquier análisis polí­tico medianamente serio sobre la historia reciente del paí­s serí­a capaz de demostrar que el modelo socioeconómico no ha sido alterado en lo más mí­nimo desde el primer perí­odo de ARENA. Observémoslo detenidamente: en su perí­odo ARENA aplicó polí­ticas como la privatización de instituciones del estado, polí­ticas de libre comercio, y un régimen regresivo de impuestos. Todo esto hecho con la intención de dinamizar la economí­a a través de una inversión privada que supuestamente generarí­a empleo y llevarí­a el paí­s hacia el desarrollo, la tierra prometida a la que nunca llegamos. Este modelo ha sido mantenido por los gobiernos del FMLN y ello puede demostrarse al observar su incapacidad de revertir la lógica de las polí­ticas implementadas por ARENA y sostener en su discurso a la inversión privada como la salvación del paí­s.

Por otro lado, esta congruencia entre las polí­ticas de los partidos mayoritarios demuestra que el consenso o la visión de paí­s no es un sueño anhelado, sino algo muy real, encarnado en la férrea creencia en un paradigma de desarrollo que privilegia a la inversión privada por sobre la calidad de vida de la gente. Dicha visión denota un imaginario empresarial de la sociedad en el cual no existen tensiones entre los sectores que conforman la sociedad, sino que cada uno tiene su rol particular que no debe ser cuestionado. Se vive bajo la fantasí­a de que: si cada uno de nosotros es honesto en su lugar de trabajo, el paí­s automáticamente irá hacia el desarrollo, olvidando que quizás las relaciones entre los sectores llevan consigo algo muy insidioso. Para poner un ejemplo, hoy en dí­a a muchos trabajadores de la economí­a informal se les conoce como “emprendedores”. Por un lado, dicho término tiene la intención de dignificar al trabajador por cuenta propia dotándolo de un carácter romántico a partir de su lucha cotidiana por la supervivencia. Por otro lado, lo que este término no cuestiona es que lo que dificulta estas personas mejorar sus condiciones no sólo es la falta de recursos (tiempo, dinero, salud, preparación, redes, transporte, etc.), sino las relaciones opresivas que lo sujetan. En otras palabras, su posición precaria en la sociedad es necesaria para que los sectores de mayor ingreso mejoren su nivel de vida aprovechando su mano de obra barata, o sus productos de bajo precio. Lo que por un lado huele a cruda supervivencia y explotación, en nuestra visión neoliberal de paí­s es interpretado como “emprendedurismo” y “generación de empleo”, respectivamente.

Lo que vemos acá entonces es una doble mascarada. La polarización polí­tica es inexistente, lo que hay es una polarización electoral que esconde una visión de paí­s neoliberal sostenida por la fantasí­a de una sociedad dividida en sectores que trabajan juntos en harmoní­a. Dicha fantasí­a, aunque linda, esconde su lado más oscuro en la negación de conflictos inherentes a las relaciones sociales ¿Cómo se puede explicar si no es así­ la desaparición repentina de los derechos de los trabajadores en el debate público cotidiano? Una discusión que hace apenas treinta años estaba al centro del conflicto que dividió al paí­s en dos, ahora permanece en la marginalidad, al ser desplazada por algo que dentro de la fantasí­a neoliberal es aún más importante que la dignidad de los trabajadores: la inversión privada a cualquier costo. Hoy en dí­a las personas se ven obligadas a decidir entre la explotación más descarada en sus lugares de trabajo (salarios de hambre, horas extra no pagadas, maltratos, etc.) o las tácticas de supervivencia de aquella ardua rebusca que hoy en dí­a llaman emprendedurismo. Mientras la visión de paí­s de la que hablan personajes como Carlos Calleja, entre otros, no incluya estos temas de manera seria, todas esas habladurí­as sobre inversión, generación de empleo, y emprendedurismo no serán más que palabras huecas que esconden la cruel realidad de la cotidianidad salvadoreña.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Julio Gutiérrez
Julio Gutiérrez
Colaborador

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias