La Unidad de Justicia Juvenil (UJJ) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) brindó una capacitación a periodistas y representantes de los medios de comunicación para concientizarlos sobre el respeto a los derechos de los menores de edad y que conozcan el marco legal existente que regula el uso de su imagen e identidad. El taller se denominó “Justicia Juvenil y Comunicación Social”, que está dirigido a periodistas y comunicadores.
El objetivo, según los organizadores es prevenir que los medios incurran en la violación de los derechos de los niños, niñas y jóvenes. El Salvador ha ratificado dicho compromiso a través de la Convención de los Derechos del Niño según el artículo 34 de la Constitución de la República y lo decretado en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” (LEPINA).
Según la CSJ, los medios de comunicación en El Salvador ejercen una labor importante en la sensibilización de la población con relación a los derechos del niño. La forma como se presentan las noticias en sus publicaciones y reportajes ejerce un impacto positivo o negativo en la manera en que la sociedad ve a la niñez y adolescencia, asegura la UJJ.
La entidad busca intercambiar experiencias y compartir recomendaciones con los comunicadores con el fin de que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean respetados.
“Los talleres pretenden que los actores y gestores de la justicia juvenil, se fortalezcan y nutran de conocimiento a quienes emiten mensajes sobre la vida social e institucional, y sus marcos legales, en beneficio del alcance de objetivos comunes” manifestó en un comunicado la UJJ.
Según el Programa Estado de la Nación (Costa Rica), en “El Salvador, si bien hubo cierta disminución en relación con el año 2015, la tasa del 2016 fue de 81 homicidios por cada 100.000 habitantes, la segunda cifra más elevada para este país desde el año 2000”.
Datos estadísticos de la UJJ revelan que en el último decenio (2007-2017) el 11% de la criminalidad que sucede en el país es cometida por niños y adolescentes. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los menores de edad cometen el 12.2% de los delitos.