Carlos Calleja, de Alianza por un Nuevo País; Hugo Martínez, candidato del FMLN; y Josué Alvarado, de VAMOS; dieron a conocer la noche de este domingo sus propuestas de Plan de Gobierno durante el debate presidencial organizado por la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER).
Los tres candidatos, a excepción de Nayib Bukele, candidato de GANA, que no asistió al evento, abordaron por una hora y media temas de seguridad ciudadana, migración, política exterior, salud, pensiones y educación.
Le puede interesar: Bukele presenta Plan Cuscatlán: su programa de gobierno 2019-2024
Seguridad Ciudadana
Carlos Calleja fue el primer candidato en intervenir sobre el tema, según el orden establecido en el sorteó. Calleja dijo que frente a los índices de homicidios que sigue teniendo el país, de ganar la presidencia, su Gobierno se enfocaría en un plan de seguridad orientado a la prevención en las comunidades.
Explicó que su principal eje serían los niños y jóvenes de las escuelas e integraría a la comunidad. También se comprometió para crear más oportunidades para los jóvenes.
Hugo Martínez propuso el fortalecimiento del plan “El Salvador Seguro”, el cual sería reforzado con un despliegue territorial de la Policía Nacional Civil (PNC) e incluyendo a “todos los sectores del Estado”, tales como maestros, representantes de comunidad, iglesia y otros.
Agregó que se debe “romper la estigmatización con los jóvenes” y que el plan se ejecutaría con los fondos que se obtengan del combate a la evasión fiscal, la cual ronda los mil ochocientos millones de dólares, aseguró.
También: Bukele rompería el bipartidismo: Mitofsky
Josué Alvarado habló sobre un proceso de pacificó fundamentado en tres ejes: prevención, reinserción y combate al crimen. Manifestó que dentro de la prevención se encuentra la educación en la niñez y que debe ser retomada desde sus raíces.
Creación de Comisión Nacional CICIES
La creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), fue uno de los temas en que los tres candidatos afirmaron estar de acuerdo en su implementación, siempre y cuando las instituciones del Estado no pierdan “su independencia”.
Calleja aseveró que una CICIES fortalecería el trabajo que ya realizan las instituciones de seguridad en el país, pero que esta debe estar alejada de vínculos partidarios.
Martínez dijo estar de acuerdo con una cooperación internacional y que esta apoye la labor que ejecutan las instituciones, mientras no se pierda la independencia de las mismas.
Alvarado expresó que en un primer momento no habían analizado la propuesta pero que reconocen la necesidad de una comisión para afrontar “la impunidad”, uno de los mayores problemas que tiene el país, indicó.
Migración
Calleja indicó que se debe buscar una “solución permanente” para los salvadoreños que son deportados de Estados Unidos. Comentó sobre su viaje a ese país para establecer diversas reuniones con el Congreso y Senado, a fin de buscar alternativas de solución.
Además: Asignan orden en el que participarán candidatos a la presidencia en debate
Añadió que elaborarían un nuevo sistema de reincorporación para que las personas que regresen al país encuentren las condiciones necesarias para seguir adelante.
Martínez explicó que como excanciller ya había creado el Plan de la Alianza para el Triángulo Norte que funciona con personas deportadas en Centroamérica. Agregó que los migrantes están siendo capacitados y tecnificados y que además el país cuenta con el trabajo que realiza el Consejo de Naciones Unidas. Aseguró que así como estas propuestas, seguiría implementando otras más a favor de los migrantes.
Alvarado propuso la construcción de una delegación especial para brindarles atención a las personas retornadas.
Educación
Para la educación superior, Calleja expuso que los jóvenes deben tener igualdad de oportunidades y que su apuesta está en otorgar becas para carreras técnicas, así como para el programa “Ingles para todos”, una de sus propuestas más destacadas en educación.
Martínez se basó en un plan de tres pasos, primero propuso la creación de una institución que se encargue únicamente de la educación superior. Como segundo paso sugirió el fortalecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y como tercero, se comprometió a aumentar gradualmente el prepuesto en educación hasta llegar al 6%.
Otros: Fórmula presidencial de GANA no participará en debate de ASDER
Alvarado dijo que los jóvenes necesitan ser capacitados en temas de tecnología. También habló sobre el establecimiento de nuevas carreras técnicas, “aquellas que están teniendo mayor demanda en el mercado”.
Tras más de una hora de debate, los candidatos hicieron un llamado a la población para que participen en los próximos comicios presidenciales del 3 de febrero.