El tema del incremento al salario mínimo mantiene en vilo a la comunidad trabajadora, mientras que las reacciones no se han hecho esperar. Entre posturas a favor y en contra, el estudio de las propuestas al interior del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) no vislumbra acuerdo.
El diputado del partido ARENA, David Reyes, manifestó durante una entrevista televisiva que El Salvador ““además de un incremento al salario- urge de acciones para mejorar la economía y entre ellas destaca generar seguridad jurídica, inversión nacional y extranjera, además de proveer de más empleos.
De acuerdo con el parlamentario, la fracción tricolor respetara la cantidad en la que se incremente el salario mínimo siempre y cuando sea una decisión técnica, tomada de acuerdo a las condiciones reales de la economía salvadoreña. “Es importante revisar el salario mínimo. El debate es cuánto se debe aumentar y eso debe estar fuera de la política”, añadió Reyes.
En torno al mismo tema, el diputado del partido GANA, Francis Zablah, enfatizó en que el salario mínimo no es suficiente para atender las necesidades de la canasta básica en El Salvador y desde su experiencia como empresario, aseguró estar consciente de la realidad de muchas familias salvadoreñas.
No obstante, recalcó que El Salvador no posee una economía dinamizada como el resto de países de Centroamérica y ejemplifico con el caso de Nicaragua que cuentan con tasas de crecimiento que incluso doblan las registradas en el país.
Zablah enfatizó en la necesidad de ser un país más competitivo con mayores niveles de inversión, objetivo que no será posible si no hay una “visión de país”.
El diputado del partido oficial, Nelson Quintanilla, explicó que la población además de alimentación necesita atender otras necesidades en el área de salud, estudio, transporte. En medio de esta realidad, el funcionario remarcó que el Gobierno está convencido de que, subiendo la capacidad adquisitiva, la economía se dinamiza.
“Si hacemos aumento al salario mínimo, probablemente, habrá una dinámica de crecimiento; hasta el señor de la tienda gana", acotó. Quintanilla también apuntaló que empresarios salvadoreños invierten en C.A. y pagan los salarios de esos países, que son más altos, sin problema.
ANEP como supuesto impase en proceso
La semana anterior la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, desmintió que haya acuerdo al interior CNSM, al mismo tiempo que aseguró que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), está obstaculizando el avance para el ajuste y “rechazó” la “manipulación” que estaría haciendo con la representación del sector laboral a interior del CNSM.
El presidente de la ANEP, Luis Cardenal, afirmó que ellos no apoyan la propuesta del gobierno porque “es populista”, y aseguró que salario mínimo solo afecta al 28% de la población, el 72% no recibe un ingreso formal.
Cardenal añadió que el Gobierno debería de estar reduciendo la tramitología, facilitando proceso para incentivar al sector informal a que se formalice, ofreciéndole beneficios. La gremial ha manifestado que es oportuno un aumento salarial del 15% escalonado en cinco años.