jueves, 10 octubre 2024
spot_img
spot_img

¿Será que Simón Bolívar se revuelca en su tumba cada 20 de julio?

¡Sigue nuestras redes sociales!

Colombia: "El Estado heredado de la independencia, junto a la clase social adinerada que lo ha manejado y reproducido por 212 años, son el equivalente de la sociedad colonial y la corona española que enfrentaron los oprimidos a partir de 1810".

spot_img

Por Wilmar Harley Castillo Amorocho


¿Qué tienen en común un florero, una fecha histórica y un ejército subversivo? Que juntos hacen parte del 20 de julio, día que empezó la revuelta en la Nueva Granada, para desprenderse del yugo español en 1810. Con el rompimiento del florero de Llorente en la ciudad de Bogotá, debido a una pelea entre su dueño, el español José Gonzales Llorente y Francisco José de Caldas, aristócrata criollo, porque el primero se negó a prestárselo a otro criollo, Luis de Rubio, quien quería con el florero adornar la mesa de Antonio Villavicencio, también nacido en estas tierras coloniales.

El ruido de la caída del florero retumbaría hasta la independencia de España, un acto revolucionario en el siglo XIX, porque se pasaba del modelo colonial al modelo republicano, con el paradigma de los derechos de la humanidad y principios de libertades que posibilitaban a los sujetos poder ser, cosa que no ocurría con la esclavitud. Para lograr el cambio de modelo de sociedad hubo que emplear la fuerza, hacer correr sangre, sudor y lágrimas empujadas por las ideas de cambio. Los ingredientes que pide una revolución para que sea posible.

Un ejército conformado por aristócratas, negros e indígenas esclavizados, artesanos y demás criollos empobrecidos caminaron junto a figuras como Simón Bolívar, Manuela Sáenz, Antonio Nariño, Concepción Loperena y muchos otros/as (1) contra el ejército español que como cualquier otro ejercito hegemónico, era superior en fuerza, experiencia y tamaño. Los grupos descalzos y armados de lanzas o machetes contra fusiles y soldados entrenados es el mejor reflejo de esta confrontación.

Este ejército popular subvirtió un orden social establecido, el colonial, entre 1810 y 1819, para conocerse como la Gran Colombia y luego en 1830 separarse en los países conocidos como Venezuela, Ecuador y Colombia. Este ejército subversivo también tuvo el carácter de popular, porque fue el pueblo oprimido junto a sectores criollos aristócratas (la mayoría de su mando era conformado por este sector) quienes se levantaron en armas y crearon las juntas de gobierno que iban germinando la república en estas tierras tropicales.

Admitamos por un momento que este ejercito descalzo y hambriento fue la guerrilla de esa época, levantado contra una corona que asesinaba a cualquiera que se opusiera al régimen colonial, entonces ¿cada 20 de julio se conmemora la gesta revolucionaria de un ejército subversivo? Claro que sí. sin embargo, los desfiles y protocolos que se organizan cada año ocultan esta raíz histórica, porque quienes desfilan son las fuerzas militares y policiales del Estado vigente, usadas para perseguir a las comunidades críticas y opositoras al modelo de sociedad vigente, a tal punto que se han creado guerrillas para proteger la vida y proteger la propuesta de sociedad diferente.

Las vueltas que da la historia. El Estado heredado de la independencia, junto a la clase social adinerada que lo ha manejado y reproducido por 212 años, son el equivalente de la sociedad colonial y la corona española que enfrentaron los oprimidos a partir de 1810; las guerrillas y las comunidades organizadas son el equivalente del ejercito independentista y de las juntas de gobierno respectivamente, la diferencia entre ambos periodos está en que ha durado más de nueve años la gesta del pueblo oprimido colombiano para cambiar el modelo de sociedad construido después de la Independencia.

Deseo subrayar que la invasión europea llegó a Nuestra América en 1492, entre revueltas y levantamientos indígenas, negras-esclavas y comuneras, solo fue hasta 1819 que los dientes y garras de ese continente fueron arrancados de la parte sur del nuestro, 327 años después. Ahora, desde 1850 se registran protestas campesinas y desde 1909 se identifican protestas obreras y de habitantes urbanos (2), reflejando que algo siguió fallando en el experimento de patria colombiana, ¿será que falta cumplir integralmente los sueños de los y las libertadoras?


NOTAS

  1. https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/mujeres-en-la-independencia-y-su-papel-clave-en-la-lucha-libertadora
  2. http://www.lafulminante.com/articulos/30890857-Gente-muy-rebelde-1-Renan-Vega-Cantor.pdf y https://m.facebook.com/Dejusticia/videos/luchas-campesinas-en-colombia/471704620563482/

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Wilmar Harley Castillo
Wilmar Harley Castillo
Comunicador social, especialista en Política Pública para la Igualdad. Columnista y comunicador de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias