miércoles, 23 abril 2025
spot_img
spot_img

Se debería restablecer el escudo de San Salvador correcto

¡Sigue nuestras redes sociales!

"Este año que se cumplen los 500 años de fundación de San Salvador, es importante restablecer su escudo de la ciudad capital": Carlos Imendia.

Por Carlos Francisco Imendia.

Este año que se cumplen los 500 años de fundación de San Salvador, es importante restablecer su escudo de la ciudad capital, conformado por el simbolismo más exacto y puntual con el que se diseñó, desvinculando el tema ideológico y por cualquiera que fueren los argumentos para despojar a la ciudad capital del escudo correcto, o porque si los gobiernos municipales del PCN, La democracia cristiana, arena o el Frente, lo mantuvieron en sus gobiernos municipales.

Las bases o el contexto histórico que promovieron su diseño es el punto de partida para que el lector se instruya que es lo correcto. El Chalchihuit, el collar, el joyel que en una de las láminas del códice de Glasgow presentadas en el Libro de don Pedro Escalante Arce, los Tlaxcaltecas en Centroamérica, en la lámina de dicho códice que se refiere a la Batalla de Cozcatlán en 1524, en la parte superior de la lámina se reconoce el símbolo del collar chalchihuit, símbolo y referencia a la ciudad expandida en el valle de Quetzalcoatitán o las Hamacas como lo reconocerían los peninsulares.

Fechas como la del 1ro de Abril de 1525 donde se funda la primitiva villa San Salvador por Gonzalo de Alvarado, en la que los historiadores Jorge Lardé y don Pedro Escalante Arce reconocen no existe acta fundacional. Collar y fecha encajan en la secuencia histórica y resumida de los hechos en los que se ha desenvuelto San Salvador. Y de un salto desde los periodos de conquista y colonia hasta la independencia de España, los procesos independentistas iniciados en 1811, en específico cabe mencionar el relato de del Secretario del Nuevo Ayuntamiento de San Salvador también prócer Juan Manuel Rodríguez: “El día cinco siendo de cabildo ordinario incautamente se tocó aquella campana, cuyo sonido reunió nomás pocas gentes como la noche anterior ¡sino todas la personas capaces de sostenerse en pie ¡ ¡Cosa rara! Los ánimos indispuestos, el tumulto en movimiento, la potestad dudosa, nadie manda, nadie obedece”. Relata el Prócer sobre la noche del 5 de noviembre de 1811. La campana de aleaciones del antiguo campanario de la Iglesia de la Merced. ( Del Tómo I, Historia de El Salvador, Pág. 176)

Todo este contexto histórico resume gráficamente el sencillo escudo (Autor José Mejía Vides) de la comuna de San Salvador inalterado por varias administraciones anteriores de San Salvador (1943-2015, 2018-2021), el actual (escudo) lamentablemente no encuadra el seguimiento histórico que no vincula los dos periodos importantes, quizás solo exalta el comienzo de una era que evita contener los hitos históricos que moldearon la ciudad de San Salvador. Por otra parte 1821 que es la fecha de la independencia de Centroamérica y se incluye en el l diseño de Mejía Vides. El actual escudo carece de autoría, pero si explica su simbolismo. Aunque un poco inclinado a Morazán Y Barrios, desmeritando el peso de la historia pipil – hispánica.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Carlos F. Imendia
Carlos F. Imendia
Comunicador, publicista y mercadólogo salvadoreño; columnista y colaborador de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias