Por Alessia Genoves
26,000 personas marcharon para reivindicar los derechos y visibilizar a las personas LGBT en El Salvador. En su recorrido histórico, se desplazaron desde el local que albergó el “Oráculos Disco”, una de las primeras edificaciones de esparcimiento para personas de diversidad sexual. También transitaron sobre el Bulevar de Los Héroes, y la 49 Av. Norte, avistando el Estadio Jorge Mágico González, el espacio deportivo que dio apertura a los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe.
“Ha sido una fortuna el poder hace éste evento masivo de 26,000 personas, aún dentro de los Juegos Centroamericanos de El Salvador”, expresó a ContraPunto el vicepresidente de la Global Outreach and Partnership Management, Nicolás Roger Rodríguez. “Debo reconocer y agradecer la apertura que ha tenido la Alcaldía de San Salvador, el gobierno central y de todas sus dependencias, de las que dependía su permiso. Ellos estaban conscientes de que por más de 14 años, nunca hemos tenido ningún incidente desde que se hace el festival”, añade.
Pride LGBT Festival es un evento global, que ha tenido lugar en El Salvador desde los últimos 28 años. En el transcurso de las celebraciones, Nicolás sostuvo que “nunca ha habido ningún incidente”, de principio a fin, para reiterar los mensajes reivindicativos legadas desde las manifestaciones de Stonewall, Estados Unidos, el 28 de junio al 3 de julio de 1969. Una consignas más célebres y reiterativas expresa: ¡Vive el Orgullo!.
Sin embargo, otros testimonios aseveran que al término de la Marcha, han existido víctimas de la violencia e intolerancia. El agente de seguridad del Cuerpo de Agentes, Aldo Alexánder Peña, fue la víctima de un altercado de violencia sobre la Carretera Troncal del Norte -distante del evento-, el 27 de junio del año 2015. Los victimarios fueron otros agentes de la Policía Nacional Civil, quienes infringieron daños en su perjuicio, constitutivos del delito de “lesiones culposas”. En el mismo año, la misma institución policial reportaba hasta 6,656 homicidios intencionados, cifra que contrasta en un 70,92%, con los 495 homicidios reportados al cierre del año fiscal 2022.
Aldo Alexander Peña (agente del CAM), en audiencia inicial por lesiones en Juzgado 3ro de Paz de Ciudad Delgado. pic.twitter.com/XTRFa9eXWA
— Fiscalía General de la República El Salvador (@FGR_SV) July 2, 2015
Recorrido histórico
“El recorrido salió desde los Condominios de Los Héroes, porque desde más de 46 años estuvo la primera discoteca LGBT ahí. Marchamos por todos lo Héroes; y, de los Héroes, se convierte en la 43 Avenida Olímpica, en la altura del Estadio, en tiempos de Juegos”, explicó Roger Rodríguez a ContraPunto. Sin embargo, es de hacer notar que el punto de encuentro histórico ha sido desplazado a su uso habitacional, sin impedir que su localidad fuera un suspiro a al memoria.
Clubes recreativos fueron el tema recurrente de ese amarillismo no periodístico que describe el historiador Amaral Gómez Arévalo en su extensa obra titulada “Dialogando con el silencio.: disidencias sexuales y de género en la historia salvadoreña 1765-2020”. Sin embargo, las temáticas fueron explícitas en los años 80`s, con instituciones como Oráculos Discoteca, “la casa de todos”; y negocios afines en la zona de “La Praviana”. Un echo de sangre ha sido testificado por varias personas, sobre el secuestro y desaparición de mujeres transgénero y transexuales, por cuerpos represivos del Estado. El autor también relaciona los hechos con el reciente estigma hacia las personas sexo-diversas, tras el registro del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en El Salvador.
ContraPunto documentó el Pride 2022, que conmemoró las ya referidas consignas a las afueras de la Universidad de El Salvador (UES). En aquella ocasión, sin embargo, la afluencia de participantes era de 22 mil marchantes; ello indicaría que en la festividad de éste sábado, hubo al menos 2 mil marchantes más. Por otra parte, el desplazamiento de la última marcha ya era distinto, ya que desde Los Héroes, “subimos por toda la Olímpica; y llegamos a la Alameda Manuel Enrique Araujo; y, de ahí a la Plaza El Salvador del Mundo”.
El desarrollo de la marcha contó con la asistencia de un grupo de colaboradores, dedicados a proporcionar seguridad vial y peatonal. Las calles de San Salvador eran los canales en los que se desplazaban múltiples consignas políticas, que reiteraron el espectro de la diversidad sexual al que representa la población. Entre las organizaciones cooperantes, El Salvador G identifica a: “Rainbow Sponsor, Teleperformance; Solidarity Sponsors, Sin Etiquetas by Tigo; Friend Sponsors, The Moustache, Museo Marte, Alianza Francesa, Embajada de Canadá en El Salvador, Con el apoyo de, Match con Tu Salud, Pasmo, Embajada de México en El Salvador, Embajada Británica en El Salvador, Red LGBTQIA+ EI Salvador, AMATE, CALMA, Nawi Beach House, Testiton y Universal Music El Salvador”.
Mensajes diversos
“Los mensajes siempre son múltiples. Yo siempre he dicho que la marcha tiene muchos mensajes: hay mensajes de recomendaciones, hay mensajes de propuestas; hay mensajes de consciencia, y todos ellos deben ser oídos”, explicó Roger Rodríguez a ContraPunto. Desde luego, algunos de los mensajes venían desde los cooperantes; especialmente de aquellas organizadas y dedicadas a la cobertura de necesidades específicas para personas LGBT.
Particularmente, la Red LGBTQIA+ exigió al “Órgano Ejecutivo la responsabilidad de proteger los derechos de todas las personas LGBTQIA+, con políticas que combatan la discriminación y garanticen la igualdad de acceso a la educación, empleo, vivienda, servicios de salud y otros derechos fundamentales”. Es de recordar que, por otra parte, hasta el año 2019 permanecía en vigencia la aplicación de políticas públicas para la adopción de programas correctivos, según lo establecía el Decreto N.º 56, pero que tendría efectos exclusivamente desde la Secretaría de Inclusión Social, instancia que fue disuelta por indicios de corrupción arraigados al gobierno del FMLN (2009-2019).
Exige también la judicialización de Crímenes de Odio, al órgano judicial. Es de hacer notar que ContraPunto identificó que el Tribunal Primero de Sentencia de Zacatecoluca falló a favor de dos de las víctimas, Yasuri Orellana y Daniela Rodríguez, quienes fueron asesinadas en febrero de 2017. El fallo se dio el 21 de febrero de 2021, y la noticia fue divulgada por la Fiscalía General de la República (FGR), consiguiendo hasta 66 años cárcel para los asesinos Edwin Geovanni Méndez, Anibal Alfredo Melara y Carlos Antonio Molina,según se constata en el expediente 265Z-4A3-18.
Sin embargo, institucionales como la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano (Aspid) Arcoiris Trans han identificado hasta 500 homicidios contra personas LGBT, algunos de los cuales podría corresponder a la referida causa penal del “Crimen de Odio”, que establece hasta 60 años de prisión, a aquellos homicidios incurridos “por motivos de odio y discriminación por raza, sexo, religión, identidad y expresión de género”, tal y como lo consigna el numeral 11 del artículo 129 del Código Penal.
Otras demandas fueron exhortadas a la sociedad salvadoreña, y otros sectores de poder. Por ejemplo, no omitieron sus demandas a la “comunidad LGBTQIA+”, a la que exhortaron “mantener la unidad y la solidaridad, celebrar nuestra diversidad y respetar nuestras diferencias y seguir defendiendo nuestros derechos…”. También demandaron a la “cooperación internacionlal el apoyo vital en la protección derechos humano…” y a la “sociedad salvadoreña el respeto a las personas LGBTQIA+”.
Identidad de Género
“Ley de Identidad de Género y otra legislación pertinente”, también fue otra de las demandas que avocaron tanto la Red LGBTQIA+ como la Federación Salvadoreña LGBTIQ, la Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans con VIH (Comcavis Trans) y el Colectivo Alejandría, también pertenecientes a la Mesa Temática por una Ley de Identidad de Género.
La reciente moción por una Ley de Identidad de Género recibió la moción de los diputados del Grupo Parlamentario del FMLN, con la firma de la diputada Anabel Belloso; y con la firma del Grupo Parlamentario del partido Nuestro Tiempo, en la Asamblea Legislativa, en agosto de 2021. Hay que recordar que en la fecha del pasado 17 de mayo, diputados como Norma Lobo, del partido Nuevas Ideas, recibieron el comunicado de la Mesa Temática, para conocer sus petitorias. Sin embargo, a la fecha, no se ha divulgado el trámite de la discusión parlamentaria, a la comisión a la cual fue tramitada. Por otra parte, también hay que hacer notar que pocas son las iniciativas de los grupos parlamentarios de la oposición, que han sido llevados a discusión de comisiones, y al Pleno Legislativo.
Por otra parte, en lo que compete al derecho al nombre, la Sala de lo Constitucional resolvió a favor al demanda de organizaciones sociales interpuesta en 2017, para dictar un fallo favorable a una inconstitucionalidad paricial sobre la Ley del Nombre y Persona Natural (LNPN), para ordenar a la Asamblea Legislativa una re-adecuación que responda a la identidad de género de las personas demandantes. El fallo se dio a conocer el 22 de febrero del año 2022, y puede citarse en el expediente “33-2016-195-2016”, y ordena, además, que sus requerimientos se cumplan en un plazo no mayor a un año. Sin embargo, las organizaciones antes referidas han denunciado que el trámite no ha procedido, tras más de 100 días de retraso -a la fecha-; mientras que diputados como Marleni Funes, del FMLN, indicó a ContraPunto que desconoce si la Asamblea Legislativa ha solicitado prórroga para dar respuesta a la solicitud.