viernes, 11 julio 2025

OIRSA: Centroamérica tardaría una década en erradicar el gusano barrenador

¡Sigue nuestras redes sociales!

Oirsa advierte que la eliminación del gusano barrenador podría demorar hasta 10 años si no se aplican acciones técnicas coordinadas en la región.

Erradicar al gusano barrenador del ganado (GBG) en Centroamérica podría tardar hasta diez años, según estimaciones del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). La complejidad del proceso y la necesidad de acciones coordinadas entre países marcan el ritmo de una erradicación que, de no hacerse a tiempo, podría volverse endémica.

Durante una entrevista en el programa Frente a Frente, la coordinadora regional del programa contra el GBG, Marcela Marchelli, destacó que el panorama aún no se considera crítico gracias a la rápida respuesta de autoridades como las de El Salvador. “La unidad regional es clave para el control de esta plaga. Si actuamos ahora, podríamos necesitar alrededor de diez años, siempre que se sigan las fases técnicas establecidas”, apuntó.

El Salvador entre los más afectados, junto con Belice

Desde que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) decretó emergencia zoosanitaria en febrero de 2025, se han implementado campañas de atención y prevención. Sin embargo, los casos continúan en aumento: hasta el 21 de junio, Oirsa ha registrado 96,625 casos en la región, de los cuales 76,346 corresponden a bovinos y 8,117 a caninos.

El Salvador y Belice destacan por una particularidad: en ambos países, los perros son la especie más afectada por el gusano barrenador, algo que no ocurre en el resto del istmo, donde el ganado bovino encabeza las estadísticas.

La técnica de la mosca estéril, una solución con condiciones

La técnica utilizada en la década de los 90 para controlar la plaga—la liberación de moscas estériles—continúa siendo considerada por expertos. Sin embargo, su eficacia depende de que los países logren reducir los casos activos entre un 60 % y 80 % antes de iniciar la dispersión. “Cuando los casos son altos, las moscas estériles no son efectivas porque compiten con machos fértiles, y las hembras siempre preferirán al fértil”, explicó Marchelli.

Actualmente, México es el único país de la región que utiliza esta técnica, con moscas estériles producidas en una planta ubicada en Panamá, operada bajo coordinación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Ya se discute la posibilidad de abrir una segunda planta en Chiapas, para aumentar la capacidad de producción.

Reaparición y causas

El primer brote reciente en El Salvador fue detectado en diciembre de 2024, afectando a un bovino y un perro. Según el Oirsa, la reaparición de la plaga obedece a factores naturales —como el clima— y a la movilización de personas y animales desde zonas donde la mosca aún es endémica.

La estrategia de erradicación contempla un abordaje por fases, avanzando del norte al sur del istmo hasta lograr contener la plaga en la región selvática del Darién, entre Panamá y Colombia.

Un reto técnico y regional

La vocera del Oirsa subrayó que la meta es técnicamente viable, pero dependerá de la aplicación rigurosa de los protocolos y de la colaboración entre países. “Hemos vivido esto antes. Sabemos que se puede controlar, pero no será inmediato. Requiere compromiso, recursos y paciencia”, concluyó Marchelli.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto

Últimas noticias