Por Alessia Genoves
“Paro de labores” por la reelección es la amenaza que divulgó la asociación de Médicos por un Salario Digno (MPSD). La institución aglutina a más de 5,000 galenos del sector público salvadoreño, amenazó con realizar el “paro nacional de salud más grande” que se haya visto en El Salvador, en caso de que se concrete la reelección del presidente salvadoreño Nayib Bukele para el periodo presidencial 2024-2029. Pese a ello, el margen de aceptación presidencial, en la opinión pública, es mayor al 90%; mientras que la reelección es apoyada por una media poblacional del 80%.
“Vamos a considerar el paro nacional de salud más grande que hayan visto en El Salvador presidente Nayib bukele. Su reelección es ilegal”, argumenta MPSD. La controversia jurídica, por otra parte, queda patente en los resoluciones 1-2021 y 163-2013 que, en opinión de la Vice-presidencia de la República, hacen legal la reelección en un período sucesivo al quinquenio inicial, bajo la interpretación de los artículos proscriptivos 88 y 152 de la Consittución de la República Y, por si fuera poco, su candidatura sería avalada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tras haber recibido el 100% de los votos en las Elecciones Internas por el partido Nuevas Ideas. Pero, reavivada la controversia en el personal técnico de salud, el presidente salvadoreño juzgó:
«Es claro que para esta asociación de médicos, no son importantes los pacientes, tampoco la existencia o escasez de medicamentos, ni los equipos, ni los insumos, ni siquiera les interesa luchar por sus “compañeros despedidos”, como afirmaban hace unas semanas. Lo único que les interesa son las elecciones. Aquí lo dejan bien claro. Ningún médico serio caería en la trampa de estos charlatanes», respondió Bukele al MPSD.
MPSD, que ha denunciado en varias ocasiones presuntos recortes en el presupuesto de Salud, le respondió al presidente Bukele recordándole el frustrado intento del FMLN años atrás cuando buscó traer médicos cubanos a El Salvador. “Que le cuenten al señor presidente Bukele qué pasó cuando el FMLN nos quizo meter médicos cubanos a la fuerza. La historia no la está escribiendo usted señor presidente, solamente la está repitiendo porque no la conoce o mucho menos la ha estudiado”. Sin embargo, ContraPunto observa que sólo el Presupuesto del Ramo de Salud aumentó a un 3.99%, pasando de los $1,085,959,209.00 USD de 2022 a los $1,131,126,090.00 USD de 2023.
Precedentes:47 médicos suspendidos tras protesta en hospital
Esta polémica en redes sociales entre Bukele y la MPSD se suscitó inmediatamente después de que el Ministerio de Salud (MINSAL) informara sobre la suspensión applieda a 47 médicos residentes del Hospital Nacional Rosales, debido a que dichos galenos habían realizado un paro de protesta de 3 horas en el que exigían la restitución en sus cargos de dos colegas médicas que fueron despedidas el pasado mes de mayo.
Las dos médicas despedidas son la doctora Beatriz Monteagudo y la doctora residente Ángela Ferrer, quienes fueron sancionadas y separadas de sus cargos por el MINSAL en mayo pasado, luego de que publicaran comentarios críticos en redes sociales sobre la tragedia ocurrida la noche del 20 de mayo en el estadio Cuscatlán, donde 9 aficionados al fútbol fallecieron en una avalancha humana cuando pretendían ingresar al recinto deportivo para presenciar el partido entre los equipos Alianza y FAS.
Tras conocerse la suspensión de los 47 médicos del Rosales, el Colegio Médico de El Salvador emitió un pronunciamiento público en el que respaldó a los galenos sancionados y le exigió al MINSAL revocar de inmediato la suspensión para reinstalarlos en sus cargos y funciones. No obstante, el ministro de Salud, Francisco Alabí, justificó y defendió la medida de suspensión al señalar que “este tipo de acción, siempre que tenga un impacto negativo o afecte a los pacientes, no puede permitirse en la razón de ser de nuestra institución”, refiriéndose al Hospital Rosales.
Capturan a médico tras muerte de paciente sometida a cesárea
En otro caso relacionado con irregularidades médicas, la Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre la captura del doctor Carlos Josué Romero Blanco, a quien se le acusa del delito de homicidio culposo en perjuicio de la paciente Alondra Isamar Amaya Paz, de 20 años de edad, quien fue sometida a una cesárea en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel y falleció después de dicha intervención quirúrgica.
De acuerdo con la denuncia interpuesta por los familiares de la paciente fallecida, a Alondra Isamar Amaya Paz le habrían cortado el intestino durante el procedimiento de la cesárea, lo que le provocó una hemorragia interna que derivó en su muerte.
Ante este caso, el Ministerio de Salud confirmó en un comunicado que se procedió al despido inmediato del médico Romero Blanco debido a las “claras omisiones al protocolo” que cometió en la atención de la paciente Amaya Paz, quien perdió la vida después de la cesárea. Asimismo, el MINSAL indicó que el caso fue trasladado a la Fiscalía General de la República (FGR) para que investigue el presunto delito.
Pero presupuesto de Salud crece un 3.99% en 2023
En cuanto al presupuesto público asignado al sector Salud, los datos oficiales del Ministerio de Hacienda establecen que para el ejercicio fiscal 2023 se destinaron fondos por un monto total de $1,131 millones USD, lo que representa un aumento solamente del 3,99% en comparación con el presupuesto de 2022, cuando alcanzó los $1,085 millones USD.
Sin embargo, el rubro específico para salarios en el presupuesto de Salud creció únicamente un 2.8% de 2022 a 2023, al pasar de $226 millones a $243 millones, es decir, un incremento menor al aumento total del presupuesto para dicha cartera de Estado. En contraste, el presupuesto total asignado al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) en 2023 llega a los $1,060 millones USD, mientras que su partida para salarios tuvo un aumento del 9% en relación con 2022, al subir de $190 millones a $208 millones USD este año, superando el crecimiento presupuestario del MINSAL.
Mayoría pro-reelección Bukele, según encuestas
Mientras se desarrollan estas polémicas entre el gobierno y diversos sectores, el presidente Nayib Bukele ya fue proclamado de manera oficial por su partido Nuevas Ideas como candidato presidencial para los comicios de 2024, con el propósito de reelegirse de forma consecutiva amparado en la resolución que emitió la Sala de lo Constitucional en 2021.
No obstante, el proyecto de reforma constitucional que se encuentra en discusión plantea que, a diferencia de lo resuelto por la Sala, el presidente de la República debe esperar al menos un periodo equivalente a 5 años para poder volver a postularse a la reelección presidencial, por lo que establece un criterio distinto sobre este controvertido tema. Pese a la polémica jurídica, diversas encuestas de opinión pública revelan que una amplia mayoría de la población salvadoreña está de acuerdo con la reelección de Bukele y votaría por él en 2024.
91.85% de la población salvadoreña aprueban la reelección del presidente Nayib Bukele. Éste es el resultado que divulgó el reciente estudio de Ciesca, en su último estudio publicado el 31 de mayo del año 2023. Sin embargo, éste resultado sería gradualmente menor, de acuerdo con el registro histórico de la organización, ya que fue en la fecha del 24 de mayo de 2021 cuando los salvadoreños compartieron una mayor respuesta ante tal posibilidad, con una aceptación del 95%.
90.1% de la población encuestada por TRsearch, en su más reciente divulgación de junio de 2023, indicaron que votarían por Bukele. Al igual que la encuesta citada anteriormente, su registro histórico revela un decrecimiento por las intenciones de voto; ya que hasta el mes de mayo las simpatías eran del 91.5%; mientras que al encuesta más antigua, divulgada en el mes de septiembre de 2022, -y bajo la misma premisa, dio a conocer que el porcentaje de aprobación inicial era del 94.3%.
75.6% de las personas encuestadas por el Centro de Estudios Ciudadanos de la UFG declararon sus simpatías ante una eventual reelección por el presidente Nayib Bukele. Es necesario resaltar éste dato, ya que es superior al máximo registro histórico de las encuestas de al Universidad, divulgadas en junio del año 2022, cuando las simpatías llegaba la 72.2%, de una población superior a las 1,200 personas. Ambos resultados pueden ser verificados, el primero, en la reciente encuesta titulada “Encuesta de cuatro año de gobierno y perspectivas electorales”, del pasado 6 de junio; y la segunda, en la titulada “2a encuesta: «Humor social y político de los salvadoreños: paradigmas y creencias»“, del mes de septiembre del año 2022.