Los líderes del hemisferio no deben desaprovechar la Cumbre de las Américas

¡Sigue nuestras redes sociales!

IX Cumbre de las Américas ofrece una "oportunidad vital para hacer un balance de los retos críticos que enfrentan las sociedades en el hemisferio occidental". El reto más importante es la desigualdad económica, según Alianza Américas.

Las comunidades y el cambio climático no pueden esperar

Por Alianza Américas


El inicio de la Novena Cumbre de las Américas en Los Ángeles, California, ofrece una oportunidad vital para hacer un balance de los retos críticos que enfrentan las sociedades en el hemisferio occidental. El reto más importante no es nuevo. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, Latinoamérica ya experimentaba los niveles más altos de desigualdad económica de cualquier región del mundo.

La pandemia profundizó y acentuó las enormes brechas entre ricos y pobres a lo largo del hemisferio occidental. Ante esa desalentadora realidad, los líderes políticos que se reúnen esta semana deben centrarse en formas verdaderamente creativas e incluso atrevidas de abordar las inequidades sistémicas.

Las naciones del hemisferio occidental también están atravesando una crisis política que se ejemplifica en las tendencias políticas autocráticas y extremistas que se observan en Estados Unidos de América, Brasil, y con ecos en El Salvador, Perú e incluso Costa Rica.

Un segmento amplio y creciente de la población de todo el hemisferio occidental ha perdido la confianza en la noción de que los partidos políticos convencionales, o incluso las formas democráticas de gobierno, pueden resolver sus problemas más apremiantes. Esta alarmante tendencia debería impulsar a los líderes del hemisferio occidental a entablar una conversación seria sobre cómo redefinir el significado práctico de la democracia y presentar planes innovadores para practicar la transparencia, la rendición de cuentas y la cooperación hemisférica de manera que se concrete la promesa de sociedades prósperas, sostenibles y democráticas en todo el hemisferio. Ante el doble desafío de inequidades sistémicas y democracias disfuncionales, el cambio climático no puede ser ignorado.

Los efectos del cambio climático ya están amenazando a las comunidades del Caribe, y la ciencia nos advierte que estamos a punto de alcanzar el punto de inflexión en el Amazonas. Para que podamos contener y revertir esta amenaza existencial para todas las formas de vida en nuestro planeta, las naciones del hemisferio occidental deben tomar medidas significativas y urgentes para poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles y adaptarnos a la crisis que ya está en curso.

Desgraciadamente, estamos muy lejos de esa realidad. Los retos que enfrentan las sociedades del hemisferio occidental son alarmantes y monumentales, pero no son imposibles de resolver. Sin embargo, hacerlo requerirá de un verdadero liderazgo y un compromiso firme con romper con la forma habitual de hacer las cosas. Afortunadamente, disponemos de puntos de referencia para avanzar. Un punto de partida es comprometerse plenamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos hace años, y que ofrecen un conjunto mínimo de resultados específicos que todas las naciones deberían comprometerse a generar.

Sin embargo, los ODS son sólo un estándar mínimo. Podemos y debemos hacer más. Por encima de todo, las naciones de todo el mundo deben cambiar el rumbo del sistema de políticas económicas que nos ha llevado a la situación actual. Sencillamente, no podemos repetir los errores de las últimas décadas, esperando obtener un resultado diferente. Sin embargo y a pesar de los peligros claros y presentes que enfrenta nuestro bienestar colectivo, la Novena Cumbre de las Américas puede resultar en una oportunidad más desperdiciada para trazar un plan verdaderamente nuevo que permita avanzar hacia tiempos mejores para los pueblos del hemisferio occidental, especialmente para aquellos que han sido históricamente ignorados, excluidos y dejados de lado.

Los líderes de nuestro hemisferio parecen preferir centrarse en distracciones, en lugar de hacerlo en las soluciones reales. Los preparativos de la cumbre se han visto envueltos en desacuerdos sobre quién debe ser invitado y quién toma esas decisiones. Los líderes políticos ciertamente tendrán desacuerdos en torno a las políticas, pero la cumbre es una oportunidad poco frecuente para escuchar todas las opiniones. La exclusión de ciertos gobiernos, y la decisión de otros líderes de no asistir a un evento internacional en el que no se escucharán todas las voces y opiniones, simplemente facilita que se eviten las discusiones centrales que cumbres como ésta deberían abordar.

Más allá de las disputas sobre la participación, una de las mayores distracciones de esta cumbre será el tema de la movilidad humana a través de las fronteras en el hemisferio occidental. Las últimas décadas han marcado un período de importantes desplazamientos de población en el hemisferio occidental. En general, estos desplazamientos han sido forzados. No sólo por conflictos convencionales, como las guerras y desastres ambientales devastadores, sino por la negación sistemática de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales a grandes segmentos de la población de las naciones latinoamericanas y caribeñas.

En este sentido y ante la ausencia de políticas migratorias realistas, humanas y con sentido común, emerge la migración forzada, que tiene lugar de manera no autorizada y por vías peligrosas, la cual es un síntoma del fracaso de las personas en posiciones de liderazgo de abordar y resolver las rupturas sistémicas de larga data. Los Estados Unidos de América, que ahora albergan a casi 22 millones de personas nacidas en Latinoaméricay el Caribe, principalmente de México, han permitido que el debate público y político esté dominado por fuerzas políticas impulsadas por el odio racial y étnico, así como por la xenofobia contra personas presentadas como empobrecidas e indeseables. Durante la mayor parte de los últimos 40 años, la política de inmigración de Estados Unidos ha estado dominada por la contención, la restricción, la exclusión y el castigo.

Desde al menos 2014, este enfoque de política pública se ha extendido activamente más allá de las fronteras de Estados Unidos, a través de acuerdos bilaterales o regionales. El mantra político que domina las conversaciones políticas sobre la migración está en gran medida divorciado del impacto positivo y bien documentado que la migración ha tenido tanto para las naciones de destino, como para las de origen. El impacto positivo de la migración ha sido enorme, no sólo en términos económicos. Se extiende a las esferas sociales, políticas y culturales.

El mayor beneficiario de la migración ha sido Estados Unidos de América. Las personas migrantes han inyectado juventud y dinamismo demográfico a una población y comunidades que de otro modo envejecerían. Las personas migrantes han revitalizado industrias enteras, haciéndolas muy rentables, y han añadido literalmente sabor y color al paisaje cultural estadounidense, desde la comida hasta la música. Si la formulación de políticas sobre la migración y las personas migrantes en el hemisferio occidental se rigiera por los hechos y no por la ideología y los prejuicios, las Américas podrían ser un brillante ejemplo de políticas visionarias, humanas y mutuamente beneficiosas para todas las partes involucradas.

Lamentablemente, las principales consideraciones de política pública siguen estando motivadas por un conjunto de premisas antiguas y falsas. Si no estuviéramos hablando de seres humanos, las implicaciones no serían tan trágicas. Pero, de hecho, el enfoque negligente de las políticas migratorias y de las políticas hacia las personas migrantes provoca sufrimiento e incluso la muerte diariamente.

El punto de partida indispensable para una sana deliberación política es centrarse en los hechos, así como en los factores desencadenantes que obligan a las personas a tomar la dolorosa decisión de buscar seguridad y bienestar en tierras extranjeras. Los resultados de un enfoque como éste no se producirán de la noche a la mañana. Llevará años, si no décadas. Requerirán mucha innovación en todos los aspectos.

Sin embargo, a corto plazo, los siguientes enfoques nos ayudarían a avanzar hacia mejores resultados en el reto de la movilidad humana: Se debe ofrecer protección humanitaria y apoyo a las personas que se ven obligadas a huir de sus países. La migración forzada no sólo se genera por la violencia grave. Ocurre cuando los padres deben enfrentarse a un nuevo día sin saber cómo van a proveer para sus hijos y otros seres queridos. La frontera sur de Estados Unidos representa una de las crisis humanitarias más acuciantes del hemisferio, con decenas de miles de personas en una situación de dolorosa incertidumbre en torno a su futuro.

Es crucial reconocer que los pilares aún dominantes de las leyes de protección humanitaria se establecieron hace más de 70 años, bajo una realidad mundial muy diferente a la actual. Por lo tanto, los enfoques de protección humanitaria deben actualizarse de acuerdo con las realidades actuales. Se debe ofrecer un canal para documentar adecuadamente la presencia de poblaciones que han residido en una nación determinada durante más de tres años e integrarles de todas las maneras posibles.

El caso de Estados Unidos de América, donde cerca de 11 millones de personas han residido durante muchos años sin el beneficio de la integración legal en su país de adopción, destaca como la situación más urgente a resolver. Se deben redefinir y ampliar los programas de empleo temporal para trabajadores extranjeros. Es crucial reconocer que muchos programas de este tipo tienen un historial de violaciones sistemáticas de los derechos laborales.

Una nueva generación de estos programas no debe limitarse a reproducir las antiguas prácticas. Deben innovar de manera que pongan en el centro los intereses de todas las personas trabajadoras, nacionales y extranjeras. Es totalmente posible que una nueva generación de programas de trabajadores temporales, definidos adecuadamente, pueda desempeñar un papel clave en la reducción de las desigualdades sistémicas en los países de acogida, así como en los de origen. Los líderes deben reunirse para acordar un sistema integrado de alcance hemisférico para la portabilidad de las prestaciones laborales, la inclusión económica, la jubilación y los programas de salud.

El patrón de movilidad humana nunca ha sido realmente en un solo sentido, y lo será aún menos en el futuro. Por lo tanto, la creación de mecanismos que permitan a las personas acceder a las prestaciones sociales en el país en el que residen, sobre todo en el caso de los trabajadores de mayor edad que deseen jubilarse en un país diferente al de su vida laboral, es crucial. Debemos avanzar hacia la portabilidad de la seguridad social. Otro ámbito de integración es la inclusión financiera. Los historiales de ingresos y créditos deben ser aplicables a través de las fronteras.

Esto permitiría a muchas personas migrantes hacer uso de herramientas financieras como los préstamos hipotecarios dondequiera que deseen comprar una vivienda. Estas recomendaciones son sólo una muestra de las innovaciones de políticas públicas que deben introducirse para avanzar en el manejo de la migración y los derechos de las personas migrantes desde un enfoque basado en el sentido común. También debemos recordar que, a pesar de los muchos factores que empujan a la gente a salir de sus países, la mayoría de los habitantes de las naciones de Latinoamérica y del Caribe optan por quedarse en sus países.

Esto es así porque la gente ama a sus familias, ama a sus comunidades, ama sus costumbres, ama a sus países. Por último, y volvemos al punto de partida, la tarea más importante es articular un nuevo conjunto de estrategias económicas, sociales, políticas y culturales diseñadas para abordar, de una vez por todas, los antiguos defectos sistémicos que los responsables de la toma de decisiones han permitido que se agraven por demasiado tiempo. Conseguir que este reto fundamental se solucione debería ser el foco de atención de la Cumbre de las Américas. Desde la perspectiva de la sociedad civil, nosotros en Alianza Americas nos comprometemos a hacer que los responsables de la toma de decisiones rindan cuentas sobre las necesidades y los derechos de las comunidades más allá de las fronteras.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

Alianza Americas ONG
Alianza Americas ONG
Organización de Defensa de los Migrantes de EEUU
spot_img

Últimas noticias