Por Alessia Genoves
Lista Engel reconoce arraigos de corrupción del FMLN, por un monto mayor a los $552,400,000.00 USD. El dato ha sido divulgado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, en su informe titulado “Sección 353 Informe de Actores Corruptos y Anti-democráticos: 2023”, que identifica a 6 ex-funcionarios públicos salvadoreños, así como a otros 10 ex-funcionarios hondureños, a otros 10 guatemaltecos y a otros 13 ex-funcionarios de Nicaragua. Los señalados “no son elegibles para visas y admisión de los Estados Unidos”; y cualquiera de esa documentación “será recovada inmediatamente y cualquier otra visa válida o documentación de entrada cancelada”.
Carlos Mauricio Funes Cartagena, el ex-presidente de la República (2009-2014) y su sucesor, Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) han sido por primera vez referidos en la Lista Engel, siendo lo únicos en ésta edición. En las anteriores ediciones, además, figuraban los nombres de otros 4 actores políticos del actual gobierno, pero ninguno de ellos implicados en la sustracción del dinero del Estado, sino en hechos no relacionados ni comprobadas con las acusaciones del mismo informe. Entre los acusado también figuró el nombre del actual jefe del Grupo Parlamentario de Nuevas Ideas, sólo por restringir la difusión de amenazas y actos de terrorismo de maras y pandillas en Tecnologías de Información y Comunicación, como Medios de Comunicación.
Funes expresó su desacuerdo ante las sanciones, que implicaron despedirlo del visado estadounidense. Sobredimencionó los hechos y omitió que en anteriores listas también incluirían a ex-funcionarios de su partido: “Incluirme a mi y a Sánchez Ceren, ambos ex Presidentes del FMLN, es un claro espaldarazo de EEUU a la reelección de Bukele. Qué curioso que esta actualización aparece meses antes de las elecciones presidenciales y en el momento que se ha profundizado la crisis económica en EEUU”.
Funes: $351 millones USD
Mauricio Funes es uno de los principales ex-funcionarios acusados de corrupción en la Lista Engel. Sin embargo, el documento recién divulgado no rinde detalles de las cantidades dinerarias relacionadas a los presuntos actos de corrupción; y, en su lugar, se lita a indicar que a partir de éstos estuvo “robando cientos de millones de dólares de las arcas del Estado”. También limita referirse a que los señalamientos de corrupción responden a “varios esquemas de soborno, malversación y lavado de dinero mientras era presidente”.
“No me extraña que Estados Unidos me haya incluído en la más reciente actualización de la Lista Engel siendo que la Embajada de ese país ha jugado un papel relevante en el montaje del caso Saqueo Público y ha consentido las arbitrariedades del proceso”, sostuvo el ex-presidente Funes.
Llama la atención que en esta nueva lista no figura el ex Secretario Privado, Francisco Cáceres, quien es el responsable de la organización de todo el mecanismo de Saqueo a CAPRES que la FGR me imputa, siendo que es ciudadano estadounidense y vivió y estudió en ese país.
— Mauricio Funes (@FunesCartagena) July 19, 2023
$351,095,400.49 USD, por otra parte, es la estimación que la Fiscalía General de la República (FGR) sostuvo de la presunta extracción dineraria del gobierno de Funes. Ese total correspondería a la sustracción de $689,351.693.20 USD de la cuenta subsidiaria de Casa Presidencial, en gastos reservados; así como de la sustracción, del Banco Hipotecario, de un monto verificado de $292,218,371.38 USD.
“Se incrementaron ilegalmente los ‘Gastos Reservados’ en más de 351 millones de dólares, representando el 50.92% del presupuesto total ejecutado por Casa Presidencial, sin justificación alguna” pic.twitter.com/qMoMmpuSVA
— Fiscalía General de la República El Salvador (@FGR_SV) June 8, 2018
El caso aún se ventila en el Juzgado Octavo de Instrucción, y en el mismo se implican a otras 31 personas y ex-servidores públicos, la mayoría no identificadas aún en la Lista Engels, Al menos 10 de los acusados fueron funcionarios públicos de su gobierno, y permanecen en prisión mientras son judicializados; entre ellos, la ex-titualr del Ministerio de Salud (Minsal) Violeta Menjivar y el ex-titular del Ministerio de Hacienda, Carlos Cáceres, acusados en el “Caso Desfalco”, por la adquisición irregular de “sobresueldos”, o de “suplementos salariales según la defensa”, por un monto mayor a los $10,000,000.00 USD.
“Llama la atención que en esta nueva lista no figura el ex Secretario Privado, Francisco Cáceres, quien es el responsable de la organización de todo el mecanismo de Saqueo a CAPRES que la FGR me imputa, siendo que es ciudadano estadounidense y vivió y estudió en ese país”, sostiene Funes al referirse a dicho funcionario como uno de los testigos criteriados. De sus observaciones, también añade que “no sería remoto que la Embajada de EEUU haya tenido que ver en las negociaciones de Cáceres con la Fiscalía para criteriarse y que goce de varios beneficios procesales, entre ellos que sus empresas no enfrenten extinción de dominio, como sí están enfrentado las empresas de Mecafe”.
No sería remoto que la Embajada de EEUU haya tenido que ver en las negociaciones de Cáceres con la Fiscalía para criteriarse y que goce de varios beneficios procesales, entre ellos que sus empresas no enfrenten extinción de dominio, como sí están enfrentado las empresas de Mecafe
— Mauricio Funes (@FunesCartagena) July 19, 2023
$227,675,113.83 USD, por otra parte, se estiman en la materialización de activos de la presa hidroeléctrica El Chaparral, mientras estaba en posesión de la empresa italiana de construcción Astaldi S.A. La presa fue concesionada a operadores privados durante las administraciones de los ex-presidentes Elías Antonio Saca (2004-2009) y Carlos Mauricio Funes Cartagena, pasando de la empresa estatal de la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) a la italiana. En dicho período, la constructora experimentó una evolución de activos desde 2008, llegando a reportar $66,657,487.05 USD en sus activos de los Balances Generales; subiendo a los $144,507,186.10 USD en los de 2009 y llegando a los $170,832,034.00 USD en 2010, desde luego, del reporte de activos de la represa.
Funes, desde luego, estuvo implicado en la concesión, y en la entrega dineraria que su gobierno entregó a la empresa, llegńado a reportarse irregularidades por la emisión de $111,5 millones USD como “lucro cesante”, más otros $54,7 millones USD para el pago de intereses contraídos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre los años 2012 y 2014. Dichos activos fijos fueron reintegrados al Estado desde 2020; cuando el proceso había iniciado tan sólo un año después.
Sánchez Cerén: $183 millones USD
Salvador Sánchez Cerén , ex presidente del 1 de junio de 2009 al 1 de junio de 2014, también es acusado en la Lista Engel, de “participar en un plan de para desviar $183 millones USD en fondos públicos de las cuentas públicas y la supervisión hacia cuentas personales mientras se desempeñaba como presidente”. La lista, tal y como se observa en el caso de Funes y en el de los otros acusados, omite los detalles judiciales, pero asume la cuantía del monto en corrupción; al mismo tiempo en que sostiene que el ex-presidente recibió, de los hechos de corrupción, unos $1.3 millones USD.
“Gastos Reservados 2014-2019”, es el nombre que la FGR consignó al proceso penal que se ventila en contra del ex-presidente Cerén. Hay que detallar que los señalamientos atribuidos a su gobierno responden a la ausencia de la documentación contable que el ex-presidente, y su gabinete de gobierno, omitieron entregar a la Corte de Cuentas de la República (CCR), al declararse “incapaz de auditar la partida de gastos reservados”, en 2019. Las acusaciones han son ventiladas en el Juzgado Sexto de Instrucción de San Salvador, desde donde la estimación del dinero malversado difiere con la de la Lista Engel, pues ésta asceinde a los “$187 millones de la partida de gastos reservados y donativos de China Taiwan que fueron desviados a diferentes cuentas bancarias del ex-presidente Sánchez Cerén y de sus funcionarios”.
18 empleados del gobierno salvadoreño participaron en la sustracción dineraria, según detalla la FGR de las observaciones de auditoría emitidas por la CCR. En específico, los fondos tenían origen de la Cuenta Subsidiaria del Tesoro Público de Casa Presidencial, y eran transferidos hacia 6 cuentas bancarias no autorizadas de la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda, según lo detalló el Ministerio Público Fiscal. Sin embargo, la institución ha hecho pública la identidad de al menos 9 de los imputados.
$152,985,170.69 USD del Tesoro público fueron “retirados en efectivo”, tras la emisión de cheques. Éstos títulos valores beneficiarían a varios de los empleados, en concepto de “complementos salariales”. Uno de los responsables en la emisión de dichas transferencias era Jorge Antonio Revelo, quien ostentaba el cargo de jefe del Estado Mayor Presidencial, quien habría sido capturado en Panchimalco; y habría participado en los hechos porque, según la FGR, “gestionó pagos salariales complementarios para el Estado mayor sin cumplir los requisitos de Ley”.
$3,303,756.00 dólares tenían origen de donaciones transferidas por el gobierno de la República de China -cuyo territorio espacial es popularmente conocido como Taiwán-. Éstos fondos fueron transferidos a las partidas relacionadas con el pago de “complementos salariales del Estado Mayor Presidencial”. Al mismo tiempo, la FGR añade que “algunos de los que recibieron dichos complementos eran familiares del propio expresidente Sánchez Cerén”.
$1,275,107.41 USD, por otra parte, corresponden al saldo identificado por la FGR en los activos del ex-presidente Cerén, presumiblemente adquiridos de forma irregular. El monto también es citado en la reciente Lista Engel. Los delitos atribuidos corresponden a las causas penales por la presunta comisión de “peculado y lavado de dinero y activos”; pero identificados de los activos congelados y de los inmuebles en proceso de materialización, desde la fecha del 1 de diciembre de 2022. El origen de los fondos, por otra parte, estaría emparentado con la tenencia irregular de la cifra aproximada de $187,000,000.00 USD, identificada por la FGR en el ya referido caso “Gastos Reservados 2014-2019”. Mientras que la Presidencia de la República, por otra parte, presume que el dinero malversado puede elevarse a una cifra estimada de $351 millones USD.
“No poseo bienes muebles, inmuebles ni vehículos de mi propiedad”. Esas declaraciones defendió el ex-presidente Cerén, ante las “noticias originadas por la FGR”, que anunciaban la tenencia material de una vivienda y tres automóviles. “Falsas acusaciones” y “actos de difamación”, así calificó Cerén los señalamientos del Ministerio Público. Sus declaraciones fueron expuestas en organizaciones sociales, y medios de comunicación como la Agencia de Noticias EFE. Principalmente, declaró: “que la vivienda incautada por la FGR no es de mi propiedad”.
Mecafé: $8.4 millones USD
José Miguel “Mecafé” Antonio Manéndez Avelar es la primera persona que permanece señalada en la Lista Engel. El ex-funcionario del FMLN fue identificado por su cargo como titular del Centro Nacional de Ferias y Convenciones (Cifco), desempeñado durante la administración del ex-presidente Mauricio Funes. De su cargo administrativo, señala el Departamento de Estado que “incurrió en una importante corrupción al dirigir un contrato del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por $8,487,716.94 USD para la construcción de un puente en el departamento de Chalatenango, El Salvador, a un empresario guatemalteco. A cambio, Menéndez recibió ilegalmente un pequeño avión, un Beechcraft King Air 90, como regalo”.
8 años de prisión se contra Mecafé, según detalla la resolución emitida por el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, en la tercera semana de agosto de 2022. Las acusaciones se remiten a la comisión del delito de casos especiales de lavado de dinero y de activos (art. 5, lit b). La causa penal responde a la adquisición de cantidades dinerarias a través de empresas offshore; así como a la participación en la licitación irregular del “Puente San Isidro” con el MOP, resultado beneficiado con la obtención de la “aeronave”, valorado en su patrimonio y valuación en activos fijos en $1,868,104.39 USD, pues inicialmente valía $750,000 USD.
Mecafé validó la solicitud de dos oferentes para la contratación de servicios, en la construcción del Puente San Isitro en Chalatenango. Los empresarios eran Luis Eduardo de la Cruz Calderón y Jaime Ramón Aparicio Mejía, los mismos titulares de Serdelco S. A. Éste último sería el propietario y quien entregó el avión a Mecafé, como preventa. Desde luego, algunas de las reuniones, de la Comisión Evaluadora de Ofertas detallaban la certificación irregular de la empresa Serdelco, en el año 2013. El proyecto de obra recibió la licitación sin que se contaran con los permisos requeridos por la Ley de Adquiesiciones y Contrataciones de Servicios (Lacap).
Se trataba entonces de una “trampa” fraguada por la Embajada para que la PNC pudiera detener a Mecafé luego de ser ordenada su detención por la FGR.
¿Qué hace la Embajada de EEUU metiéndose en operativos policiales? ¿No es esta una forma de intervención que lesiona la soberanía?— Mauricio Funes (@FunesCartagena) July 19, 2023
Pero mientras Mecafé ya fue incriminado y vencido en juicio -además de ser acusado en el Caso Chaparral- el ex-presidente Funes sostiene que la Embajada de EEUU habría participado en la detención del mismo: “El día de su captura fue citado por funcionarios de esa Embajada a una reunión en el rancho de playa propiedad del empresario. Cuando llegó solo encontró a la PNC”. También sostiene que “se trataba entonces de una “trampa” fraguada por la Embajada para que la PNC pudiera detener a Mecafé luego de ser ordenada su detención por la FGR. ¿Qué hace la Embajada de EEUU metiéndose en operativos policiales? ¿No es esta una forma de intervención que lesiona la soberanía?”.
Banco Hipotecario y 3 funcionarios: $368,5 millones USD
$368,500,000.00 USD es el monto estimado en la malversación de fondos públicos por parte de tres diferentes funcionarios del Banco Hipotecario. La sustracción de dichos fondos ha sido identificada como irregular por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), luego de que éstos fueran vencidos en juicio en los años 2021 y 2022, y la respuesta ha sido reiterada por la Lista Engels.
$97,456,424.26 USD fueron identificados como irregulares, durante la administración del ex-presidente del BH Carlos Alberto Ortiz, y del ex-vicepresidente Carlos Enrique Cruz Arana. La FGR detalló, en el informe de la Unidad Contra el Lavado de Dinero y Activos (UECLA) divulgado en abril de 2021, que durante su período de administración (del 8 de junio de 2009 al 8 de junio de 2011), “se instrumentalizó al BH para lavar los $97,456,424.26, dado que se procesaron 1,651 cheques hasta por el monto de $97,456,424.26”, durante el período presidencial de Mauricio Funes.
#CombateALaCorrupción I Tras las pruebas presentadas por @FGR_SV, Carlos Alberto Ortiz, expresidente del Banco Hipotecario, y Jolman Alexander, exoficial de cumplimiento, han sido enviados a juicio por los delitos de Lavado de Dinero y Cómplice Necesario del delito de Peculado. pic.twitter.com/RXbYPNUbs3
— Fiscalía General de la República El Salvador (@FGR_SV) July 12, 2022
Detalla la FGR que “forma en que operaban nunca se recibió una alerta. Los más de mil cheques que fueron cobrados y luego enviados a cuentas particulares provenían de la cuenta del Tesoro de Casa Presidencial”. Pero el monto dinerario ya mencionado es una de las causas por las que se procesa al ex-presidente del BH, mientras que al ex-vicepresidente sólo se le responsabiliza por la participación en el presunto lavado de cerca de $94,000,000.00 USD del monto total. Por otra parte, el primero es señalado de haber participado en los hechos tras recibir sobornos de hasta $72,000.00 USD; mientras que el segundo, por un monto de $64.500.00 USD.
Un caso singular destaca el Departamento de Estado, por la presunta participación de Jolman Alexander Ayala , ex oficial de cumplimiento del BH. El mismo habría participado en los hechos, tras haber recibido un soborno de $78,000.00 USD, cuando el monto de lo defraudado respondía a la cifra aproximada de $177,000,000.00 USD. Cabe recordar a nuestros lectores que el BH habría sido señalado, en 2018, en el Caso Destape a la Corrupción, que implica al ex-presidente Funes por la malversación de mḉas de $351 millones USD, de los que corresponden a la entidad bancaria los $292,218,371.38 USD, sustraídos en el tiempo en que participaron los ex-presidentes del período de 2011 a 2013.