A pocos días por terminar el periodo presidencial 2014/2019 y tomar posesión de la presidencia el señor Nayib Bukele, resulta pertinente realizar un breve análisis sobre el accionar de los derechos de las mujeres desde los gobiernos de “Izquierda”.
¿Qué ha pasado con los derechos de las mujeres?, ¿Cuál ha sido el accionar de estos dos ejecutivos con el grupo poblacional mayoritario que somos las mujeres?, ¿Son los avances en los derechos de las mujeres significativos desde los gobiernos de “izquierda”?
Hace diez años, con la llegada del FMLN al ejecutivo, elaboré un artículo en donde planteaba después de haber gobernado por veinte años, cuál era el legado que ARENA había dejado a las mujeres, cuáles fueron los retrocesos y los pendientes en la legislación que permitió su reconocimiento como sujetas de derechos y por consiguiente avanzar en la equidad de género.
En ese momento observé un lento avance de los derechos de las mujeres y señale como algunos se vieron paralizados por los retrocesos que se dieron, como sucedió con el aborto terapéutico, quedando condenadas a morir mujeres por no tener acceso a un aborto seguro, además muchas niñas entre los 10 a 12 años quedan embarazadas debido a abuso sexual o por motivos de violación; el alto índice de embarazos en adolescentes producto de la falta de información y de la identidad asignada para las mujeres a través de la maternidad, que impide la formulación de un proyecto de vida con libertad.
En estos diez años es de reconocer los pasos positivos para los derechos de las mujeres como la creación del Sistema Nacional de de Igualdad y la Comisión Tecnica Especializada las cuales surgen de las Leyes de Igualdad y de Una vida libre de violencia para asegurar su implementación. Además una serie de legislación de la Lactancia Materna, la LEPINA, Ley especial contra la trata de personas, entre otras, sin embargo no ha sido suficientes para remover las subjetividades formadas desde nuestra sociedad patriarcal, misógina y sexista.
Sin embargo, a lo largo de estos diez años de gobiernos de “Izquierda”, vemos como la violencia contra las mujeres se ha acrecentado: violaciones, agresiones sexuales, feminicidios se han visto al alza cada día más. Incluso se puede observar como desde las mismas autoridades de gobierno, que se supone deberían de dar el ejemplo con sus actuaciones, un número significativo de casos sobre acoso sexual, abuso sexual a niñas, violencia física y emocional quienes abusando del poder que se les ha conferido como magistrados, policías, ministros, secretarios, gobernantes y/o presidentes como resultado de conductas misóginas, opresoras y colonizadoras de los cuerpos de las mujeres.
Un primer cambio que amerita hacerse, partiendo de una recomendación del Comité de la CEDAW al Estado salvadoreño es la señalada con relación a los estereotipos, donde recomienda: “Desarrollar una estrategia integral y de amplio alcance en todos los sectores para eliminar los estereotipos discriminatorios, trabajando con una amplia gama de grupos de interés, incluidas las organizaciones de mujeres; y Adopte todas las medidas apropiadas para sensibilizar a los medios de comunicación y al sector publicitario, con el fin de eliminar los estereotipos de género y promover imágenes objetivas de las mujeres que participan activamente en la vida social, cultural, económica y política”.
Es así como daremos inicio al verdadero cambio en el arraigo de actitudes patriarcales y de estereotipos en las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres en la familia, el trabajo y la sociedad lo cual constituye graves obstáculos para que las mujeres gocen de sus derechos humanos.