La Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura) y otras entidades inauguraron el plan para la valorización de la danza del Tigre y el Venado con el fin de contribuir a la divulgación, difusión y preservación del bien cultural.
El plan se desarrollará en los centros educativos de San Juan Nonualco y consistirá en brindar capacitaciones sobre el Patrimonio Cultural y significado de la danza, jornadas de encuentro con portadores de cultura, elaboración de máscaras, talleres de dibujo, pintura y danza, realización de una enciclopedia ilustrada de la danza, elaboración de un periódico mural, un concurso de fotografía y trabajos de investigación.
Marlon Escamilla, director nacional de Patrimonio Cultural y Natural, expresó que “la idea es fortalecer las diferentes identidades que tenemos como salvadoreños, proteger las manifestaciones culturales que hay en nuestro país. Con las medidas de protección se busca garantizar que esta tradición cultural pueda permanecer en el tiempo”.
La Danza del Tigre y el Venado es una representación cultural del milagro concedido por el Señor de la Caridad y cuenta la historia de un matrimonio que ve amenazadas sus vidas al salir de caza. En la danza participan cuatro danzantes y un tamborero mientras que los personajes lo componen El viejo, La vieja, el tigre y el venado.
Asimismo la danza fue declarada Patrimonio Cultural y Natural en 2015 tras ser considerada un engranaje social que contiene valores artísticos, religiosos, sociales y simbólicos para la sociedad y el municipio de San Juan Nonualco.
La manifestación cultural tiene más 187 años de existencia y en ella colaboran una “mayordoma” y otras personas que son responsables de diseñar los trajes y máscaras de los personajes principales para las fiestas en honor al Señor de la Caridad.
Lea también: Suman otras tres piezas a hurto patrimonial
Por otra parte, la primera fase del plan durará alrededor cinco meses y continuará en octubre y noviembre, con una exposición sobre los artículos elaborados por los estudiantes de los centros escolares de San Juan Nonualco y finalizará en mayo de 2018 con la exhibición de los mejores trabajos en la Casa de la Cultura de San Juan Nonualco.
Omar Ramírez, habitante de San Juan Nonualco espera “que la inducción de la historia en el currículo educativo nos pueda dar cambios significativos a nivel de las instituciones y la población, que se dé a conocer la danza y que los niños y jóvenes se vayan involucrando para tener provecho en la educación”.
Vídeo: Efraín Delgado