El texto que aquí trascribo lo leí el pasado 28 de febrero en la presentación del libro, en compañía de las y los autores, en la Feria del Libro de Minería en la Ciudad de México.
1) Literatura En México hay muy poca literatura sobre el tema de la comunicación del gobierno y la comunicación presidencial. Y todavía menos en el ámbito académico. Lo que ocurre en nuestro país contrasta, por ejemplo, con lo que sucede en Argentina donde existen editoriales, como La Crujía, solo especializada en el tema de la comunicación gubernamental. El libro coordinado por la doctora Yolanda Meyemberg y en el que también participan Maira Vaca, Tomislav Lendo y Rodolfo Jiménez es un chorro de agua en un páramo. Es un aporte importante. Hace algunos años con las autoras y autores me tocó trabajar en el campo de la comunicación gubernamental en particular de la comunicación presidencial. Fue una experiencia interesante y divertida.
2) La situación actual La actual estrategia de comunicación gubernamental que tiene como único actor al presidente, que utiliza solo un instrumento; las comparecencias mañaneras, tiende a obscurecer y simplificar un tema tan complejo como es el de la comunicación presidencial sobre la que en otros países existe un monto significativo de literatura especializada en el tema. La presencia permanente del presidente en los medios y la muy amplia cobertura que estos dan a su comunicación, pareciera hacer innecesario el tratar un tema que al parecer ya está muy bien resuelto desde Palacio Nacional. La presencia muy amplia del presidente en los medios produce una distorsión cognitiva que da por resuelto y acabado un tema que tiene muchas aristas. A partir de la actual estrategia de comunicación presidencial nunca en México se había escrito tanto sobre el tema. La gran mayoría son artículos periodísticos críticos, algunos muy críticos, pero todavía hay poco abordes académicos. En ese contexto ubico el libro que ahora se presenta. En él no se aborda el estudio del actual gobierno, es una tarea todavía por hacer, faltan cinco años, pero al analizar a otros gobiernos nos dan idea del trabajo que es necesario hacer con relación a la actual estrategia del presidente López Obrador.
3) El propósito En la Introducción, la Dra. Yolanda Meyemberg, la coordinadora del seminario virtual y del texto, plantea que el libro tiene dos objetivos:
- El registro histórico de la comunicación presidencial en México.
- Mostrar como las estrategias de comunicación presidencial tienen que ajustarse en la medida que interactúan con las estrategias de los otros actores que disputan la agenda.
- Ofrecen una evaluación de la forma en que los distintos presidentes, de 1994 a 2018, ejercieron su liderazgo.
- De la expresión de este liderazgo a partir de la estrategia y las herramientas de comunicación que utilizaron.
- Se habla de la construcción de las narrativas políticas y la traducción de estas en mensajes y propuestas mercadológicas que se proponen la persuasión.
- Explican cómo se define la agenda mediática en la interacción entre los medios y la opinión pública.
- Evalúan las nuevas tecnologías como vehículo de conversación entre el gobierno y la sociedad.
- ¿Hay una sobrexposición del presidente en actos públicos y un abuso del discurso presidencial?
- ¿Esta saturación incide o no en la opinión pública, para que tenga una buena evaluación del desempeño del presidente?.
- ¿La narrativa del presidente la construye de “desde arriba”?
- ¿Toma en cuenta las preocupaciones y esperanzas del imaginario colectivo que está constituido por muy distintas audiencias?.
- ¿Cómo se articula hoy la agenda mediática?
- ¿El gobierno está a la ofensiva o a la defensiva?
- ¿Se sigue gastando grandes cantidades en publicidad?
- ¿A quién se beneficia con ella?
- ¿Ese gasto mejora la imagen del presidente?
- ¿En este gobierno las nuevas tecnologías de comunicación permiten que la sociedad participe en la definición de contenidos de la agenda y en la evaluación de lo que los gobiernos hacen y difunden?
Espero que pronto las contesten. Harían un gran aporte, que contribuiría a trascender la discusión polarizada de filias y fobias. Yolanda, Maira, Tomislav y Rodolfo felicidades, por el libro.
Muchas gracias.
Estrategias de Comunicación Presidencial en México (1994-2018) Yolanda Meyemberg (Coordinadora)
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales
México, 2019. pp. 220