Por Tania Primavera.
Atrapados entre rejillas del tostador de hojalata -utensilio cotidiano en los hogares salvadoreños- están las 31 pinturas vibrantes que expone el Museo de la Palabra y la Imagen en su nueva exposición “Bitácora Guanaca”, donde se observan personajes, arte/objeto, con fotos, pintura, mini juguetes, recortes, etc. El recorrido del artista Francisco Rada en El Salvador se materializa en este grupo de pinturas o ensamblajes que reflejan su propio transitar existencial.
Colocadas entre paredes blancas, azules y rojas, retrata esta exposición de obras instaladas en el MUPI, donde se reflejan personas trabajadoras invisibilizadas en su cotidianidad, el amor romántico y el patriarcado, en tanto que continúa sus reflexiones sobre la descolonización.
Su trabajo también establece un diálogo lúdico con clásicos de la sociología occidental y latinoamericana. Interviene también y realiza escenas con personajes como Janet Samour o Lil Milagro Ramírez.
Enmarcados sus ensamblajes en estos tostadores de hojalata, significan las limitaciones impuestas por el trabajo en contextos precarios. Esta exposición “Bitácora Guanaca” invita a contemplar las complejidades de la vida laboral y las dinámicas sociales ofreciendo una reflexión sobre el contexto social contemporáneo de Centro América.
Visita en el MUPI “Bitácora Guanaca”, 27 avenida norte Urb. La Esperanza entre 19 y 21 calle poniente #1140, San Salvador, El Salvador.