La organización estadounidense, Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES), señaló a las empresas de Estados Unidos, con el respaldo de la embajada y gobierno de su país, de querer privatizar el agua en El Salvador. Además, lamentó que el gobierno salvadoreño haya cedido el control de muchas industrias públicas a manos privadas.
CISPES consideró que las políticas “neoliberales y oligárquicas” de Estados Unidos amenazan con privatizar el recurso hídrico salvadoreño.
“La oligarquía y las grandes empresas, con el apoyo de la embajada y el gobierno estadounidense, han tratado de privatizar el agua como parte de su agenda neoliberal”, mencionó.
Además, expresaron que la administración del agua tiene que estar en manos del Estado y no entes privados; asimismo, indicaron que el agua debe ser un recurso público y no una mercancía. CISPES recomendó a la embajada de Estados Unidos en El Salvador no invertir en proyectos que busquen y apoyen en privatizar el agua de los salvadoreños.
El Comité lanzó una campaña dirigida a los compatriotas en el exterior, con el fin de respaldar la Ley General de Aguas presentada por organizaciones sociales. Además, ha enviado escritos a los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa rechazando la privatización del recurso hídrico.
El Foro del Agua presentó un anteproyecto de Ley de Aguas en el año 2006 que fue actualizado en 2011 y 2013. Para el año 2012, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentó otra propuesta de ley ante dicha comisión legislativa. Ambas coinciden en que quien debe regir la administración del agua en el país sea una autoridad pública.