El Presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén presentó este miércoles el decreto Ejecutivo de creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en el contexto del Conflicto Armado (CONABUSQUEDA), cuya función será establecer el paradero de personas adultas que hayan sido víctimas de desaparición forzada en este periodo, y propiciar el reencuentro con su familia o la restitución de sus restos.
La nueva institución será una dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien proveerá los recursos necesarios para su funcionamiento y operación. Además, la comisión podrá recibir apoyo financiero, técnico y en especie de organismos cooperantes.
Esta instancia estará integrada por tres comisionados que serán designados por el presidente de la República, dos a propuesta de organizaciones de víctimas de la desaparición forzada, y durarán cinco años en el cargo, con posibilidad de ser reelegidos.
Lea también: PDDH pide a FGR investigar desapariciones forzadas
“Con este instrumento reafirmamos nuestro profundo compromiso de saldar la deuda histórica con las víctimas de desapariciones forzadas en el país, y para que ese triste capítulo de nuestra historia no se repita”, dijo el presidente durante el acto oficial celebrado en Casa Presidencial.
La base de esta iniciativa es un proyecto de decreto legislativo presentado por organizaciones de víctimas de la desaparición forzada, el cual fue trabajado por un equipo interinstitucional de la Cancillería de El Salvador y la Secretaría de Gobernabilidad.
En el decreto se delimita como facultades de esta Comisión, la búsqueda, localización, reencuentro, identificación y entrega de restos de víctimas a sus familiares.
En este proceso fue fundamental el diálogo y construcción conjunta con organizaciones como el IDHUCA, FESPAD, Probúsqueda, la Fundación para el Debido Proceso Legal y la Fundación Mauricio Aquino.
El jefe de Estado informó que esta comisión es producto de una labor que su Gobierno empezó en enero de este año, cuando se conmemoró el 25 Aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz.
Manifestó que tanto el gobierno como las familias de desaparecidos, aspiran a que este esfuerzo trascienda y tenga continuidad con un respaldo legislativo, como respuesta del Estado salvadoreño.
Sánchez Cerén recordó además que en un acto que marca una diferencia con el pasado, los dos últimos gobiernos del FMLN han pedido perdón a nombre del Estado por estos hechos y, cumpliendo responsabilidades internacionales, se han impulsado programas de reparación de daños a las víctimas y se estableció la Comisión Nacional de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidas.
“Gracias a esas acciones muchos menores -ahora jóvenes o adultos- se han reencontrado con sus familias”, precisó.
Dijo además que próximamente enviará una carta a la Asamblea Legislativa en la que su gobierno da total respaldo a la creación de la Ley de Reparación que ha sido presentada al Congreso el pasado 31 de agosto por un grupo amplio de víctimas, iglesias, academia y organizaciones de derechos humanos.