“La situación delicada de las finanzas públicas en El Salvador, hace necesaria la promoción de un diálogo para alcanzar un acuerdo para asegurar la sostenibilidad de la política fiscal”, así lo afirma el estudio: “El Salvador: en la búsqueda de un Acuerdo Nacional de de Sostenibilidad Fiscal”, que delata un panorama poco alentador para el país en materia fiscal.
Según el documento presentado este miércoles, la insuficiencia de ingresos tributarios ha producido que el déficit fiscal* total de El Salvador haya alcanzado, en promedio, el 4% del Producto Interno Bruto* (PIB) a partir de 2009.
En torno a la acumulación de deuda pública, el estudio señala que si se incluye lo referente al sistema provisional, en 2015 alcanza el 60.0% del PIB, a la vez que la carga tributaria se incrementó desde un 11.5%, en 2003, hasta un 15.2%, en 2015.
Según las perspectivas, la deuda recuperaría niveles cercanos al 60.0% del PIB en 2017 y disminuiría sistemáticamente hasta alrededor del 50.0% en 2025. En medio del las cifras y el análisis, uno de los mayores retos para el saneamiento de las finanzas es como cerrar la brecha entre los ingresos y el gasto público. “No se trata de gastar menos, sino de gastar mejor”, aseveró el embajador de Alemania Heinrich Haupt.
De acuerdo con el informe la aprobación de cinco reformas tributarias en El Salvador durante el periodo 2004-2015, han contribuido a reducir las brechas fiscales, no obstante, el país sigue sin constituir soluciones sostenibles que favorezcan cambios estructurales.
Entre los factores macroeconómicos que, inciden a esta situación destacan el lento crecimiento del PIB, la dolarización que ha quitado un brazo a la política económica y ha puesto todo el peso en el tema fiscal, el privilegio de la actividad económica hacía afuera dejando de lado la necesidad de construir un mercado interno, un mercado laboral deprimido y una inversión pública debilitada.
El Embajador de España, Francisco Rabena, enfatizó en que más allá de ser un tema técnico, es un tema de “justicia, igualdad y solidaridad” e instó a las autoridades para que el diálogo de posibles reformas sea abierto y transparente, superando la mentalidad de “negociaciones secretas”.
Soluciones a un panorama poco alentador
El documento enfatiza en que la promoción del tan “anhelado”, acuerdo fiscal en El Salvador requiere dos condiciones: bases de confianza y credibilidad, especialmente de las autoridades gubernamentales y la apertura y disposición al diálogo de los actores que participarían en el proceso de negociación.
Entre los retos que apuntaló Jonathan Menkos, representante del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), destacan un desempeño limitado de administración tributaria, la disminución de la evasión y mejorar la productividad de impuesto. Asimismo discutir la prevalencia de los privilegios fiscales y la necesidad de fortalecer la ejecución de gasto público a través de la rigidez presupuestaria.
Por otra parte también es importante que se evalúe la eficiencia y la eficacia de los subsidios, los avance en transparencia fiscal, la sostenibilidad de la deuda -uno de los desafíos más urgentes- y la necesidad de reformar el sistema provisional.
Finalmente Menkos, aseguró que el tema de la política fiscal debe ser una discusión social que trascienda de economistas y políticos para llegar a la sociedad ya que hablar de democracia no es únicamente ejercer el sufragio, pagar tributos es también una expresión de democracia.
En el marco de la entrega del informa, el empresario Carlos Callejas aseveró que la sostenibilidad de la situación fiscal es algo medular para definir el futuro del país e hizo un llamado a no politizar el tema fiscal, que está a la par de otros de los grandes retos del país y calificó de esperanzador que las fuerzas políticas hayan logrado acuerdos en materia de seguridad.
“Es un trabajo articulado e integral de parte de todos los sectores. Comienza por entender que es un enorme reto al igual que tema de seguridad y económico (“¦) no se deben politizar estos temas, más allá de la política deben analizarse técnicamente”, acotó.
El documento fue presentado por La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Cooperación Alemana de la Agencia GIZ, la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y autoridades del Gobierno salvadoreño
*Cuando los gastos en que incurre el sector publico de un país son superiores a sus ingresos
*El Producto Interior Bruto es el cálculo de toda la actividad económica de un país bajo ciertas condiciones