El Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador ha llevado a cabo una audiencia especial en el caso de la masacre de los sacerdotes jesuitas, un suceso que marcó la historia de El Salvador durante la guerra civil. En esta audiencia, se recibieron las declaraciones de dos testigos y del coronel Guillermo Alfredo Benavides Moreno, uno de los acusados en este caso.
La masacre ocurrió en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) el 16 de noviembre de 1989. La Fiscalía General de la República (FGR) ha destacado la importancia de estas declaraciones para verificar la concordancia entre la documentación existente y los testimonios presentados en la audiencia.
“Tenemos que estar pendientes para ver si todo lo que está documentado concuerda con lo dicho por los testigos. Ellos también deben estar pendientes de verificar si, en efecto, lo que ellos dijeron es lo que está contemplado en las actas”, dijo una fuente fiscal.
Esta mañana, la @FGR_SV participa en una audiencia en la cual se pretende escuchar las declaraciones que rindieron testigos del #CasoJesuitas.
Esta diligencia se desarrolla en el Juzgado 2° de Instrucción de San Salvador.
Fiscal del caso brinda más detalles: pic.twitter.com/dfynIxDg85
— Fiscalía General de la República El Salvador (@FGR_SV) July 3, 2023
Por otro lado, la FGR informó que el coronel Benavides, quien fue liberado en noviembre de 2022 por cumplimiento de los parámetros de la Ley Penitenciaria, ha solicitado la retirada del brazalete electrónico impuesto como medida alternativa a la detención. Sin embargo, la Jueza Cuarta de Vigilancia Penitenciaria ha determinado que debe mantener la medida durante el plazo establecido de dos años.
El caso de los jesuitas ha cobrado relevancia en el último año, con la presentación del dictamen de acusación por parte de la Fiscalía contra ocho personas, incluyendo al expresidente Alfredo Cristiani y al exdiputado Rodolfo Parker. Ambos son acusados de estar involucrados en la masacre y se ha emitido una orden de captura internacional contra ellos. Sin embargo, la Interpol ha rechazado la solicitud de búsqueda de ambos implicados fuera del país.
Además, la Fiscalía continúa investigando la posible implicación de Cristiani en delitos de lavado de dinero y activos. Hasta el momento, se han incautado numerosos bienes con un valor aproximado de $68 millones. Este caso sigue en desarrollo y la búsqueda de justicia para las víctimas de la masacre de los jesuitas continúa.
Caso Jesuita
El “Caso Jesuitas”, un proceso judicial que busca resarcir la dignidad y obtener justicia para las víctimas de la masacre de los sacerdotes jesuitas en El Salvador durante la guerra civil, este caso ha experimentado obstáculos desde su inicio en 1991. Sin embargo, el 5 de enero de 2022, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) revirtió el cierre previo ordenado por la Sala de lo Penal en 2020.
El Informe de la Comisión de la Verdad de la ONU en 1993 también lo implicó al ex-presidente Cristiani en los hechos, pero poco después se ratificó la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, lo que llevó al sobreseimiento de militares involucrados en el caso.
Aunque se intentó reabrir el proceso después de la derogación de la Ley de Amnistía en 2016, la defensa de los imputados y el cierre ordenado por la Sala de lo Penal en 2020 obstaculizaron el avance del caso. En paralelo, la UCA impulsó un proceso penal en España en 2009, que llevó a la condena del coronel Montano en 2020 por el asesinato de cinco de los jesuitas españoles.
En la fase de instrucción actual, la FGR ha presentado acusaciones por homicidio, actos de terrorismo, conspiración para cometer actos de terrorismo, fraude procesal y encubrimiento de personal contra los militares y jefes implicados en el caso. Entre los acusados se encuentran también seis miembros de la Fuerza Armada.