Oficiales de las Fuerzas Armadas del Triángulo Norte: Honduras, Guatemala y El Salvador, se capacitan en el uso debido de la fuerza con el objetivo de garantizar el respeto a los derechos humanos durante la operatividad que realizan en combate a la criminalidad organizada, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC).
La CIRC, una organización internacional que protege y asiste a víctimas de conflictos armados y otros tipos de violencia, desarrollará dichas capacitaciones por tres semanas consecutivas, a fin de que los militares en labores de seguridad pública integren a sus acciones las normas universales de principios humanitarios.
Lea: Oficializarán Fuerza Trinacional antipandillas.
“Este tipo de capacitaciones le da un valor agregado al personal cuando pone en práctica las técnicas y procedimientos de uso de la fuerza. Busca la aplicación correcta de estos conocimientos en las operaciones para garantizar el respeto a los derechos humanos”, dijo el Jefe de la Dirección de Derechos Humanos del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, Juan Ramón Barahona.
Entre los temas a tratar en las capacitaciones están, el uso adecuado de armas de fuego, el arresto y detenciones, entrenamiento y equipamiento y los sistemas internos de supervisión y sanción de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
El combate del Triángulo Norte
El Salvador, Honduras y Guatemala son catalogados como los países más inseguros de Centroamérica, albergan a un sin número de pandilleros que trafican armas de fuego y drogas entre sus fronteras.
Ante esto, el Triángulo Norte conformó una Fuerza de Tarea Trinacional compuesta por policías y militares para Golpear y debilitar la operatividad que las estructuras delincuenciales y del crimen organizado.
Los delitos que persigue el batallón son los relacionados a los homicidios, extorsiones, secuestros, tráfico ilícito de drogas, de armas y de personas, contrabando, entre otros.
Lea: Crean fuerza trinacional antidelincuencial.
En El Salvador, clasificado como el país más violento de Centroamérica, son 13 mil pandilleros los que se encuentran recluidos en penales, mientras que unos 30 mil más se encuentran en diferentes zonas del país, según datos de la Policía Nacional Civil (PNC).
Mientras que en Honduras, de acuerdo a datos de la Policía de esa nación, existen alrededor de 25 mil miembros de pandillas. En Guatemala, según autoridades de Seguridad, se estima que existen más de 19 mil pandilleros y unos mil más recluidos en las cárceles.