Con el propósito de difundir la variedad de estudios de ciencias sociales y humanidades que se desarrollan en país, la Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura) junto al Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) presentaron este jueves la edición número 55 de la revista Anales.
“Con este número de la revista queremos seguir difundiendo la diversidad de estudios que se desarrollan en varios centros de investigación, y que exponen un corolario de temáticas de interés salvadoreño y centroamericano”, dijo José Heriberto Erquicia, director del MUNA.
La revista cuenta con tres secciones: Artículos, Avances de investigación y Aportes diversos. Según autoridades de Secultura, la publicación está dirigida a investigadores en el campo de las ciencias sociales y humanidades, así como a estudiosos de la antropología, arqueología, historia cultural, lingí¼ística y otras disciplinas afines a los estudios culturales.
En la sección de Artículos de la revista se encuentran los textos: “Puesta en valor de los murales de José Mejía Vides: una obra de montaje y restauración en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán”, a cargo de Astrid Bahamond Panamá, y “Conjunto ferroviario Sitio del Niño, San Juan Opico, La Libertad. Un estudio desde la perspectiva de la arqueología industrial”, de Nancy Carolina Vásquez.
Astrid Bahamond explicó la importancia de la rehabilitación de los murales de Mejía Vides
En la sección Avances de Investigación destacan las contribuciones tituladas: “El pecio PSJ-1 y la historia marítima de puerto El Triunfo en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador (1894 ““ 1900)”, de Roberto Gallardo, y “Las encomenderas e indias cacicas de la provincia de San Salvador y Sonsonate”, por Ana Claudia Alfaro Moisa.
Y en Aportes Diversos están las propuestas: “La vicaría territorial de San Miguel (1599-1812). Una aproximación a la administración eclesiástica en los confines de la diócesis de Guatemala”, de Alejandro Conde; “Control social de afrodescendientes en las provincias de Sonsonate y San Salvador coloniales, 1600-1775”, de Leonel Armando Hernández Sánchez y Christian Samael Zelada López y “Zambos y negros de la Taguzgalpa, actores claves en el contrabando centroamericano (1642-1700)”, a cargo de Rafael Obando Andrade.
“Anales” fue creada el 1 de julio de 1903, por el doctor David J Guzmán, (fundador del museo), con el fin de publicar conferencias, artículos de interés de la prensa nacional, nuevas adquisiciones de objetos, resultados de exposiciones nacionales y actividades académicas.