lunes, 15 abril 2024
spot_img
spot_img

Reencuentro con el islam en Fez, Marruecos

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

He pasado la semana del 11 al 16 de diciembre en Fez (Marruecos) respondiendo a dos invitaciones. La primera, del Instituto Cervantes para presentar mis libros e Islam. Sociedad, polí­tica y feminismo (Dykinson, Madrid, 2014) e Islam. Cultura, religión y polí­tica (Trotta, Madrid, 2009 + numerosas reediciones y reimpresiones), por el que en 2009 recibí­ el Premio Internacional de la República de Túnez en atención a las importantes aportaciones llevadas a cabo en los estudios árabes e islámicos para la reforma del Islam.

La segunda invitación, de la Fundación Ibn Al Khatib y de la Université Euromed de Fí¨s para participar en el Coloquio Internacional La mysique, l´ í¢me des religions du Libre. Dialogue des cultures et des religions. Agradezco a ambas instituciones la oportunidad que me han brindado de reencontrarme con el Islam y de hacer una inmersión en la cultura arabo-musulmana, en continuidad con otros encuentros en los que he participado en años anteriores en Túnez, Dakar, Tanger, Tetuán, Rabat y Melilla.

En el caso del Instituto Cervantes, personalizo mi agradecimiento en su director, Oscar Pujol, cuya brillante trayectoria intelectual reconozco y sigo de cerca, sobre todo en el diálogo de religiones y el encuentro de culturas en los diferentes escenarios geopolí­ticos donde viene trabajando con rigor y profesionalidad desde hace cuatro décadas: India, América Latina, Marruecos, etc. En el caso de la invitación de la Fundación Ibn al Khatib y de la Université Euromed de Fí¨s, personalizo mi agradecimiento en el presidente de la Fundación Dr. Mohamed Mezzine y en mi entrañable amigo y colega el Dr. Mustafa Akalay Nasser, profesor en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad laica Euromed y uno de los coordinadores del Coloquio.

Ambas invitaciones me han permitido mantener importantes encuentros con prestigiosos hispanistas marroquí­es, que dan a conocer el idioma castellano y las diferentes culturas del Estado Español en Marruecos; con intelectuales laicos, que se muestran muy crí­ticos con el proceso de reislamización de la sociedad marroquí­; con dirigentes polí­ticos del partido de la Justicia y el Progreso, que gobierna actualmente en el Ayuntamiento de Fez; con ulemas (teólogos) e imames musulmanes; con sufí­es de diferentes paí­ses; con académicos de diferentes universidades marroquí­es y de otros paí­ses como Turquí­a, Francia y España. Han sido encuentros entre personas expertas que se han desarrollado en un clima de diálogo crí­tico y autocrí­tico, con respeto al pluriverso polí­tico, religioso, cultural y espiritual; encuentros sin dogmas, ni intención de indoctrinamiento, sino de reflexión serena y de debates respetuosos con las diferencias.

El Coloquio Internacional se ha centrado en la mí­stica como elemento irrenunciable del Islam, alma de las religiones y lugar de diálogo y encuentro de culturas y religiones en un mundo caracterizado por la complejidad. En él hemos hecho un amplio y riguroso recorrido por los textos y saberes de las tres religiones del Libro y por algunos de sus importantes mí­sticos: la Kabbala, Maimónides, en el Judaí­smo; Rabia Adawiya, Ibn Arabi, Rumi, Ibn Tofayl, el emir Abdelkader, etc., en el Islam; Margarita Porete, Meister Echkart y Juan de la Cruz, en el Cristianismo; el misticismo en la poesí­a contemporánea turca. Mi conferencia se centró en “La mí­stica como superación de los fundamentalismos”. Expondré una sí­ntesis de la misma en otros artí­culos del blog.

Durante los dí­as del Coloquio he tenido oportunidad de conocer la ciudad de Fez, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981, llamada “la Atenas de ífrica” y reconocida como la capital espiritual y cultural de Marruecos. Acompañado –mejor, guiado- por el prestigioso hispanista marroquí­ Ahmed Moustaghit, nacido en la Medina, y por el joven hispanista Abdelatif Bouabdellaqui, visité la Medina, de en torno a 200.000 habitantes, una de las más grandes del mundo árabe y el espacio urbano más extenso del mundo sin coches. Fue una delicia pasear por sus angostas y laberí­nticas calles, que conservan su trazado original; una ciudad limpia, bien cuidada por el vecindario, sin ruidos, tranquila, pacifica, en la que es todo un gesto de civismo ceder el paso a los burros que portan las mercancí­as de las tiendas.

He disfrutado de los deliciosos olores de las diferentes especias. He tomado el té en los cafés donde la gente pasa el tiempo conversando y jugando a las cartas. He visitado la casa de unos familiares de Ahmed Moustaghit, que me acogieron con la proverbial hospitalidad árabe. Entré en una escuela coránica y me senté en los bancos con las niñas, los niños y las maestras que me recibieron con el saludo salam alekum y me despidieron con un sonoro sucram.

Contemplé desde el exterior la Mezquita Quaraouiyne, el monumento más emblemático de Fez, icono de la arquitectura marroquí­, que no pude visitar porque su acceso está vetado a las personas no musulmanas. Fue mandada construir el año 859 por Fátima al-Fhiria, una mujer piadosa originaria de la ciudad de Kairouan (hoy, Túnez) en agradecimiento a la hospitalidad recibida por su padre, acaudalado mercader tunecino que se refugió en Fez. Ha fungido como universidad, la universidad más antigua del mundo y una universidad multicultural que convirtió a Fez durante muchos siglos en la capital de la ciencia y del saber del Islam occidental.

En la ciudad moderna construida durante el protectorado francés de 1912 a 1956 a cinco kilómetros de distancia de la Medina, vi la casa de la prestigiosa socióloga Fátima Mernissi (Fez, 1940-Rabat, 2013), una de las voces más autorizadas de la intelectualidad árabe, referencia mundial en los estudios sociológicos sobre el Islam, desde la perspectiva feminista, al tiempo que una de las pensadoras del Magreb más reconocidas en Occidente. En 2003 recibió el Premio Prí­ncipe de Asturias compartido con la intelectual y activista altermundializadora Susan Sontag. En mi libro Cincuenta intelectuales para una conciencia crí­tica (Fragmenta, Barcelona, 2013) ofrezco un perfil intelectual suyo en el que destaco su empeño por dar a conocer la cultura humanista arabo-musulmana alejada de los estereotipos y prejuicios occidentalistas y de la manipulación polí­tica.

Esta inmersión en el Islam, y muy especialmente en su tradición sufí­, me ha servido de acicate para avanzar en la redacción de mi próximo libro Hermano Islam, que aparecerá en 2018. En él desarrollo la propuesta innovadora de una Teologí­a Islamo-Cristiana de la Liberación, desde la crí­tica al orientalismo como ideologí­a colonial, en continuidad con mi reciente libro Teologí­as del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017). Se trata de una Teologí­a de la Liberación contrahegemónica, en clave ética, en perspectiva feminista, en un horizonte descolonizador, en diálogo interreligioso e intercultural y en dirección a la utopí­a de Otro Mundo Posible.

Hermano Islam incorporará una reflexión sobre el sufismo en clave interreligiosa y feminista a partir de la lectura de tres libros que compré en el Coloquio Internacional de Fez: Jésus dans la tradition sufie, de Faouzi Skali; Moí¯se dans la tradition sufie, de Faouzi Skali; L´ Islam au femenin. La femme dan l´ spiritualité musulmane, de Annemarie Schimmel.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Juan José Tamayo
Juan José Tamayo
Teólogo, director de la Cátedra “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III, Madrid; colaborador de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias