sábado, 11 enero 2025
spot_img
spot_img

Realismo vs naturalismo, uno de los conflictos filosóficos más trascendentales del cine

¡Sigue nuestras redes sociales!

Cuando una pelí­cula es bastante aburrida, es posible que el cineasta responsable se justifique diciendo que solo estaba retratando una realidad. ¿Tiene fundamento esta excusa?

spot_img

Cada uno concibe el cine a su manera. Algunos están enamorados de los clásicos, otros solo ven lo que llaman "cine arte" y también están los que sufren de taquicardia con cada nuevo "teaser" de Marvel o DC. Sin embargo, para poder hablar de cine con más precisión, hay que definirlo. Tenemos que averiguar sus rasgos caracterí­sticos. La cualidad sin la cual no serí­a tal, que otros medios de expresión no pueden poseer.

Afortunadamente, el cineasta ruso Andrei Tarkovsky se planteó estos problemas hace décadas en su libro "Esculpir en el tiempo". Muchos están de acuerdo en que este individuo es uno de los mejores exponentes que puede presentar el séptimo arte. El propio Ingmar Bergman afirmó que no conocí­a cineasta más excelente.

Tarkovsky para mí­ es el más grande, él fue quien inventó un nuevo lenguaje, fiel a la verdadera naturaleza del cine, así­ capta la vida como un reflejo, la vida como un sueño. “”Ingmar Bergman

Pondremos de ejemplo algunas citas de Tarkovsky para resumir cómo concebí­a el séptimo arte. En lo referente a qué es lo que nos atrae al cine.

Normalmente, el hombre va al cine por el tiempo perdido, fugado o aún no obtenido. Va al cine buscando experiencia de la vida, porque precisamente el cine amplí­a, enriquece y profundiza la experiencia fáctica del hombre mucho más que cualquier otro arte; es más, no sólo la enriquece, sino que la extiende considerablemente, por decirlo de algún modo. Aquí­ y no en las “estrellas”, ni en los temas ya gastados ni en la distracción: aquí­ reside la verdadera fuerza del cine.

Acerca de si el cine es un mero conjunto de sí­mbolos.

Quiero subrayar una vez más que el cine, al igual que la música, opera con realidades. Por eso estoy en contra de los intentos de los estructuralistas de considerar el plano como signo de otra cosa, como resultado de un sentido.

Y.

El cine es una realidad emocional y, como tal, el espectador la percibe como una segunda realidad. Por este motivo, esa idea tan extendida de que el cine es un conjunto de signos me parece una idiotez, falsa en sus fundamentos.

En general, Tarkovsky concibe el cine como un mosaico hecho de tiempo. Como un escultor se deshace del material innecesario de un bloque de mármol, un cineasta desecha los fragmentos temporales de la realidad que le sobren a su obra. Pero ¿a qué realidad se refiere?

La realidad que algún viajero en el tiempo nos robó :'(.

Para ilustrar lo que quiero decir pondré de ejemplo la pelí­cula Saving Private Ryan. A continuación verán un video que muestra cómo se llevó a cabo el famoso Desembarco de Normandí­a.

Comparen ese material audiovisual con esta escena de Saving Private Ryan.

¿Cuál de los dos clips expresa la verdadera realidad de ese momento histórico? ¿El material capturado el dí­a que sucedió? O la recreación cinematográfica posterior. Es fácil darse cuenta que la segunda opción es la correcta.

El cine captura las emociones, los gestos, las sutilezas, los estados mentales de los involucrados. Utiliza todos estos elementos para pintar una imagen que nos transporte a ese momento en el tiempo.

Cuando estructuraba esa escena, Steven Spielberg estaba consciente de que, para poder emocionar a su audiencia, debí­a colocarse en el lugar de uno de estos soldados. Por eso entrevistó a cientos de sobrevivientes para así­ ilustrar la experiencia subjetiva de lo ocurrido.

"Tienes permiso para usar la ametralladora de verdad. Será más realista".

Esto es lo que Tarkovsky llamaba "realismo" en lo que respecta al cine. Utilizar todas las técnicas a tu favor para estructurar una escena que se asemeje a la experiencia empí­rica. Tanto que cause una reacción emocional y espiritual profunda en el espectador.

Siguiendo esto, incluso los musicales pueden ser realistas. Nadie se pone a bailar y a cantar de repente en la vida real; pero eso no significa que por dentro no sientas una energí­a musical que, si la expresaras, ilustrarí­as a la perfección tu estado mental. Pelí­culas como La La Land y Dancer In The Dark se aprovechan de este factor.

La La Land ilustra la experiencia sin igual de salir con Ryan Gosling.

Lo opuesto a esto es lo que Tarkovsky llama "naturalismo". La reducción superficial de la realidad a planos "simbólicos" o secuencias tediosas. Pelí­culas como "The Turin Horse" o "Jeanne Dielman, 23, quai du commerce, 1080 Bruxelles". Ambas afirman que están retratando una realidad, cuando en verdad están dejando de lado una serie de elementos inherentes a la experiencia humana: sueños, pensamientos, fantasí­as, emociones, estados mentales, esperanzas, etc. Reducen todo esto a una imagen vací­a, a veces excusándose con argumentos de simbolismo.

En el canal de Youtube Every Frame a Painting hay un video que resume bastante bien este asunto. La comedia en el cine se vuelve tediosa cuando consiste en grabar a una persona contando un chiste, o haciendo algo gracioso, dejando de lado las técnicas y alternativas que te ofrece este arte audiovisual. El británico Edgar Wright es un experto en realizar comedia de manera visual, aplicando técnicas de edición, iluminación y sonido.

El fenómeno del naturalismo se debe en parte a que los cineastas detrás de pelí­culas como las descritas no han determinado lo que, para ellos, diferencia al cine de todas las demás artes. Es fácil dejarse llevar por tendencias literarias y teatrales y terminar grabando un hí­brido entre varias artes, en donde la verdadera esencia del cine se encuentra en un segundo plano, siendo eclipsada por elementos ajenos a sus caracterí­sticas comunicativas únicas.

La mejor manera de aprender esto es observar cómo los grandes directores graban sus pelí­culas. Como ejemplo final analizaremos la última escena de Nostalghia, un filme de Andrei Tarkovsky.

En Esculpir en el tiempo, Andrei explica como, al realizar Nostalghia, se dio cuenta de una serie de sentimientos que habí­a suprimido. Pensaba que estaba contando una historia sobre otra persona, pero durante la filmación comprendió que la pelí­cula trataba de sí­ mismo. Como, luego de emigrar a Italia, padecí­a de un conflicto interno en donde la nostalgia por su paí­s natal se contrastaba con la libertad que habí­a adquirido en Italia. ¿Cómo dio a entender esto? Pues superponiendo un paisaje fundamentalmente ruso y familiar (una cabaña en el medio del bosque), limitado por una catedral italiana. Instancias similares solo están presentes en pelí­culas geniales.

Ví­a: Hipertextual.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Juan Carlos Orellana
Juan Carlos Orellana
El cine es el todo. Por tanto, el todo es el cine. Redactor de Hipertextual: https://hipertextual.com/autor/orellana

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias