La fundación Pro-Búsqueda exigió este viernes al Estado salvadoreño localizar a 25 niños que desaparecieron en manos del Ejército en 1982 durante una operación contrainsurgente en una zona rural del norte del país.
"Parece mentira que, aunque hayan pasado 26 años de la firma de los Acuerdos de Paz y dos años de haber derribado todos los obstáculos para esclarecer estos hechos (anulación de la Ley de Amnistía), todavía el Estado en su conjunto no haya hecho mayor esfuerzo", dijo el director de Pro-Búsqueda, Eduardo García.
La organización recordó este viernes el operativo militar conocido como la "guinda de mayo", en el que el Ejército envío a unos 6.000 soldados al departamento de Chalatenango y en cuyo marco fueron desaparecidos los menores.
"Hemos constatado y documentado perfectamente que más de 56 niños fueron desaparecidos de manera forzada en ese operativo en varias zonas de Chalatenango, lo cual da a interpretar que hubo una determinación de los diferentes elementos de la Fuerza Armada de sustraer a los niños", aseguró García.
Pro-Búsqueda ha resuelto la mitad de estos casos y la mayoría fueron localizados vivos, incluso fuera de El Salvador, aunque en un porcentaje que ronda el 17% de estos se han encontrado fallecidos.
García lamentó que la Fiscalía General de la República (FGR) no haya actuado contra los mandos militares ni a miembros de la Cruz Roja Salvadoreña involucrados en estos casos, en los que los infantes sacados de sus lugares de origen eran dados en adopción a extranjeros o se quedaban con ellos.
En marzo de 2015, la Corte Interamericana de Derechos humanos (CIDH) condenó al Estado salvadoreño por la desaparición de las niñas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, de 8 y 5 años, durante el citado operativo.
De acuerdo con García, Pro-Búsqueda, en sus 24 años de existencia, ha dado con el paradero de al menos 442 niños y que actualmente tiene unas 1.000 denuncias de casos de desaparición.
La estatal Comisión Nacional de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos durante el Conflicto Armado (CNB) estipula que, de los aproximadamente 10.000 desaparecidos que las organizaciones sociales calculan se dieron durante la guerra civil, entre 1.000 y 2.000 fueron niños y adolescentes.