miércoles, 12 marzo 2025

Presentado libro “El mundo que veo” de Roberto Carlos Pérez en el Ateneo

¡Sigue nuestras redes sociales!

El libro “El mundo que veo. Notas sobre la posmodernidad en el siglo XXI”, de Roberto Carlos Pérez, fue presentado por su autor junto a poetas y escritores.

Por Tania Primavera.

El libro “El mundo que veo. Notas sobre la posmodernidad en el siglo XXI”, de Roberto Carlos Pérez, fue presentado por su autor junto a los poetas y escritores Natalia Burgos, Josué Andrés Moz, Alberto López Serrano y Tania Primavera Preza, el 6 de marzo de 2025 en la sede del Ateneo de El Salvador. Un conversatorio que versó entre el canto, la palabra y diversas reflexiones. Las palabras de apertura por el Dr. Manuel Bonilla, director del Ateneo.

Hace un año, exactamente, conocí entrando a este salón del Ateneo de El Salvador, a Roberto Carlos, a punto de realizar una ponencia, sobre la vez que el 13 de mayo de 1905, el poeta nicaragüense Rubén Darío, leyó en el Ateneo de Madrid, su poema «Letanía de nuestro señor Don Quijote», en homenaje al tercer centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Ciento diecinueve años después de ese homenaje, en marzo de 2024, el escritor, músico y académico nicaragüense Roberto Carlos Pérez realizó la conferencia «Letanía de nuestro señor Don Quijote: Rubén Darío ante el mundo moderno».

Yo trabajo en el Museo MUPI y recientemente donaron un documento importante:  La última visita de Rubén Darío a Nueva York ocurrió en noviembre de 1914, invitado a emprender una gira de conferencias en los Estados Unidos, México, y América Central. Llegó a la Bahía neoyorquina en un frío invierno, y en la ciudad de los rascacielos conoció a la joven salvadoreña Luz María Reyes Regalado, a quien de puño y letra le escribió versos en un álbum de recuerdos forrado en cuero con filigranas doradas.  Antes de morir, Luz María le heredó el poema a su ahijada Marta Huezo.  El manuscrito que forma parte de la memoria poética de Rubén Darío a su paso por la metrópoli norteamericana fue custodiado por años por la señora Marta Huezo de Sandoval, quien ahora, al cumplir noventa años, lo ha donado al Museo de la Palabra y la Imagen. Se lo mostré a Roberto Carlos, y me dijo: “esto debe se saberse”, me dijo Roberto Carlos, es la firma original de Darío.

Esta nueva publicación, la primera de Anonimato Ediciones, del libro “El mundo que veo”, es una serie de ensayos de su autoría, reflexionando sobre el presente, el idioma español, su uso, las influencias de las redes sociales, el uso del celular, la expresión en sí, la pérdida y ganancia al parecer de los avances que ni la llamada Inteligencia Artificial nos podría quitar. Ya que la inteligencia artificial no logra, ni logrará quizás, crear literatura.

Roberto Carlos, acaba de regresar de Madrid, de dar una conferencia. Un nicaragüense, originario de la bella ciudad de Granada. Un poeta, un músico, un académico, un maestro, que busca entre libros, olfatea entre los pasillos de las bibliotecas. Prolífico, en su trabajo, como lo son los que están ocupados con el Ser.

Él ve este mundo desde su forma de verlo.  Así, de reojo, con sus anteojos de lado.

Algo así como un Quijote, es Roberto Carlos Pérez, un caballero con una coraza y sonrisa, con un don para la amistad y solidaridad.

Con esa energía y producción prolífica sobre sus inquietudes, preocupaciones, pasiones, al estudiar y aportar desde la calle, o la academia, desde la frescura de su ser, presenta este libro.  Donde reflexiona con su prosa, diciendo que “el lenguaje es como el dinero, está expuesto a la devaluación”.  Dependerá de cómo nos conduzcamos en nuestra expresión.

“El mundo que veo” co edición de Anonimato Ediciones y Alkimia Libros.   Diseño y diagramación Santiago A. Pérez, diseño portada José Ernesto Martínez.  Pronto estará disponible vía Amazon. Para adquirirlo, enviar un correo electrónico a [email protected]

Roberto Carlos Pérez, estudió música en Duke Ellington School of the Arts y se licenció en Música Clásica por Howard University, en Washington D.C. En la Universidad de Maryland estudió maestría en Literatura Medieval y en los Siglos de Oro. Es autor de libros de cuentos, novelas y ensayos. Miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, de la Real Academia Española, y miembro honorario del Ateneo de El Salvador. Es también profesor de lengua española en Howard University.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

También te puede interesar

Tania Primavera
Tania Primavera
Promotora cultural, museóloga, escritora y periodista salvadoreña. Colaboradora en temas de Artes y Columnista de ContraPunto

Últimas noticias