Organizaciones de mujeres aglutinadas a la Alianza para la Defensa de los Derechos de las Mujeres Rurales expresaron este viernes su inconformidad por la invisibilización de los aportes de las mujeres rurales que en su mayoría se dedican a la agricultura, y exigieron que el Gobierno salvadoreño adopte una legislación que mejore y garantice su sustentabilidad alimentaria y su calidad de vida como mujeres.
De acuerdo con las ONG, no se les reconoce a las mujeres rurales, campesinas e indígenas su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, así como del cuido de los bienes naturales.
Lea también: “˜Mujeres indígenas juegan un rol central en lucha contra el hambre”™
“Las mujeres rurales, indígenas y campesinas producen riqueza y bienestar social, sin embargo, siguen en situación de empobrecimiento a mayor escala”, sostienen las ONG por medio de un comunicado.
Y es que según explican, a nivel mundial este sector femenino constituyen la mitad de la población mundial pero a penas manejan el 18% de la producción agrícola, reciben solo el 10% de créditos y el 5% de asistencia técnicas, una situación que en El Salvador no es la excepción.
“Las mujeres representan bajos niveles de propiedad de la tierra con un 15% en El Salvador. Esta limitante obstaculiza el acceso a créditos, insumos agrícolas y capacitaciones técnicas, entre otros cosas”, señalan las ONG.
Manifiestan además que la mujer rural trabaja en promedio de 16 horas al día más el trabajo en sus propios hogares, pero a la fecha su esfuerzo laboral no es remunerado y permanece invisible al punto de no ser consideradas como una población económicamente activa.
Asimismo, lamentan que la violencia contra la mujer en El Salvador se convierta únicamente en datos estadísticos, de los cuales según citaron el observatorio de violencia de ORMUSA, hasta septiembre de 2017 se contabilizaban 2,544 delitos de violencia contra la mujer.
Es por ello que las ONG en pro de las mujeres rurales exigieron al Estado salvadoreño la aprobación de la Ley por la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; que se asignen recursos al Instituto Salvadoreño de Tecnología Agraria (ISTA) para compra de terrenos para poder dar al menos media manzana a las mujeres organizadas en sus comunidades.
“No nos vemos reflejadas en esos presupuestos porque no vemos con claridad asignación de recursos (“¦) no vemos voluntad política y especialmente en los partidos de derecha. Hay rechazo y resistencia que no quieren ceder”, dijo Maydé Recinos, directora del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU).
Además, exigen se garantice el cumplimiento de las leyes antiviolencia contra las mujeres, se aprueben políticas fiscales que les beneficien, y que se apruebe la Política Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas que trabajan en conjunto con las Naciones Unidas (ONU) y que están próximas a presentar.
Las denuncias de las mujeres rurales se dan en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la NO violencia contra las mujeres, conmemorado cada 25 de noviembre.