En 2016, de enero a agosto, México se convierte en el segundo proveedor de Estados Unidos con el 13.5 % del total de las compras que realiza ese país. El primer lugar lo ocupa China con el 20.5 % y el tercero Canadá con el 12.7 %, según el Departamento de Comercio estadounidense.Japón con el 6.0 % ocupa el cuarto sitio, seguido de Alemania con el 5.3 % y Corea con el 3.4 %. Entre el 2.5 % y el 2.1 % se ubican Reino Unido, Francia, India e Italia.
Las exportaciones a Estados Unidos de China, México y Canadá representan el 46.7 % del total de la que recibe.En términos porcentuales, el sector agrícola mexicano, con el 34 % del total de las importaciones estadounidenses, es el de mayor participación. Equipo de transporte representa el 26.6 %. El país es el primer proveedor de autopartes y de camiones.
En el rubro de equipo eléctrico, electrodomésticos y componentes alcanza el 25.5 %.Le sigue el rubro de bebidas y tabaco con el 21.4 % y después está el de computadoras y equipo electrónico que alcanza el 16.0 %. Desperdicios y desechos representa el 15.8 % y el de productos minerales no metálicos el 13.4 %. El sector de alimentos asciende al 12.8 % y el de productos metálicos el 12.1 %.Las exportaciones canadienses hacia Estados Unidos se han mantenido a la baja en los últimos 20 meses y lo mismo ocurre con las chinas en los seis meses pasados.
Las mexicanas se mantienen más o menos igual de un año a otro. Decrecieron en junio y julio, pero aumentaron en agosto.Los especialistas sostienen que ha habido una mejoría en las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, pero que hay una tendencia de la economía estadounidense a reducir sus importaciones sobre todo en el campo de las manufacturas donde México es fuerte.
Los datos positivos de estos primeros ocho meses no garantizan que se vayan a mantener y es necesario ver con cuidado cuál va a ser el comportamiento del mercado en el contexto internacional y en particular de Estados Unidos.Trump ha dicho que uno de sus primeros compromisos en la presidencia es revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Ante este anuncio, que fue tema de campaña, surgen muchas preguntas con relación a las exportaciones mexicanas y a la inversión de los capitales estadounidenses en el país.