miércoles, 5 marzo 2025
spot_img
spot_img

La Molina, un ejemplo puntual de eficiencia de Perú sobre Chile

¡Sigue nuestras redes sociales!

Mientras en Chile se debate si se desaloja o no la toma de San Antonio, y se prevé una renegociación de la deuda chilena, en Perú, la comuna (distrito) de La Molina ofrece muy buenas noticias.

Por Hans Alejandro Herrera.

Recientemente el alcalde de la comuna limeña de La Molina, Diego Uceda, informó que acaba de obtener ésta comuna el grado de inversión corporativo, que es la clasificación internacional que se dan a las entidades públicas, financieras o empresariales
en el que se ven como eficientes y transparentes en estándares internacionales los niveles de inversión, capital y cumplimiento. Siendo así La Molina ha obtenido el grado de inversión AA- otorgado por las calificadoras de riesgo Moodys y Pacífico corporation. Algo inédito en Perú hasta ayer.

Con 175 mil habitantes y entre las cinco comunas más grandes de la ciudad de Lima, La Molina es una zona importante en el ecosistema de la ciudad de Lima. El segmento socio económico B y C alcanza un 65% y el A un 15%, siendo la comuna de La Molina de naturaleza residencial y pequeño burguesa. Una zona de ingresos medios altos pero durante muchos años con problemas de gestión y eficiencia. No obstante la actual gestión de Uceda parece haber acabado con la ineficiencia de la mano de una mayor transparencia en cuanto a su ejecución.

Como mencionó Óscar Rivera una autoridad en el tema económico y de gestión (ha dirigido Mi Banco, Asbanc y vice presidido el gremio de la patronal peruana Confiep): “destacar este grado en cuanto al desenvolvimiento económico, la honradez , la eficiencia y la honestidad”. Y esto conlleva, parafraseandolo, como consecuencia poder hacer obras de desarrollo, atraer más inversionistas y obtener más y mejores créditos.

A mitad de su periodo el actual alcalde de La Molina puede jactarse de la obtención de un triunfo de marco internacional. Una gestión eficiente y ordenada ha permitido que La Molina sea reconocida con un grado de inversión AA-, siendo así La Molina el primer distrito del Perú en obtener tal calificación. Las agencias Moodys y Pacific que han hecho está calificación, según informó el alcalde el pasado jueves en una ceremonia institucional, miden y califican la transparencia y eficiencia de cómo opera el ayuntamiento. La eficiencia del manejo público así como la solidez de su planificación financiera son los puntos centrales en el que se fijaron las calificadoras.

Como mencionó el mismo alcalde Uceda:
“Esta gestión se rige por la transparencia. Cada centavo está documentado, justificado y disponible para todo escrutinio público. También significa que
Mantenemos nuestros compromisos financieros, que pagamos nuestras deudas a tiempo y que planificamos el futuro con responsabilidad”.

Manejar una economía sostenida

La Molina así envía un mensaje fuerte a inversores y a otras comunas y lo más importante que los vecinos de La Molina son confiables.

En 2024 consiguieron recaudar 121 millones de soles, el equivalente a alrededor de 35 millones de dólares. Superando así metas de hace seis años y cumpliendo las metas del ministerio de Hacienda de Perú. Esta recaudación tributaria ha permitido que el 96% de lo invertido provenga de sus propios ingresos. Para 2025 se ha aprobado un presupuesto de 153 millones de soles, aproximadamente más de 40 millones de dólares. Otro detalle a considerar es que La Molina en la actual gestión del alcalde Uceda alcanzó en 2024 una ejecución presupuestal del 93%. Una cifra que en Perú alcanzan muy pocas instituciones publicas y aún menos ayuntamientos.

La capacidad de planificación así como de ejecución en el caso de esta comuna es un ejemplo a considerar del potencial que tiene Perú en un clima de percepción de auge internacional frente al retroceso de otros países como Chile. Está es una mirada a un caso preciso Pero que resulta esclarecedor. La economía peruana en cuanto al fantasma de la inflación internacional parece haber alcanzado una vacuna, a su vez que la reciente inauguración del puerto de Chancay de co propiedad china, hace notorio el momento de bonanza en cuanto a atracción de capitales extranjeros. Con la perdida de Panamá en la ruta de la seda transoceánica, el Perú obtiene un mayor atractivo y peso geoestratégico para el gigante asiático. Tomemos en cuenta que para el plan global en cuanto a control de la cadena de suministros y el establecimiento de una ruta comercial segura, para el partido comunista chino, Perú se está volviendo en clave en su política comercial exterior. Mientras los EE.UU. de Trump apuestan a un proteccionismo brutal, la república popular China apuesta por consolidar el libre mercado y en este caso Perú es clave en el mapa internacional. Sumado a esto casos de éxito de gestión publica como el de La Molina, coadyuvan a qué en efecto Perú sea un caso ejemplar para mayores inversiones con vistas a un retorno a largo plazo. La gestión pública en estos casos es fundamental y ejemplos como estos resultan fundamentales para que países como Perú puedan cobrar un mayor peso internacional sin socavar su soberanía. A ellos se debe sumar ineludiblemente el fortalecimiento de sus instituciones que todavía es una tarea pendiente, pero cabe la esperanza, pues mientras el otrora país modelo, Chile , ha entrando en un proceso de decadencia que se acentúa en la crisis institucional del parlamento y de la universidad, sumado a que resulta inevitable que no podrá pagar su deuda, y tendrá que renegociar con el debido aumento de los intereses sobre la misma, en este caso Perú resulta verse favorecido con una imagen más fuerte hacia el exterior, de un país que se levanta. Lo vemos en el caso de un reciente desalojo de viviendas sin permiso de construcción que obstaculizaron por años el desarrollo de obras viales fundamentales para descongestionar la red vial de Lima, esto último por la decisión del actual alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López. Esto coincide en un momento en que por ejemplo en Chile se debate la viabilidad del desalojo de la toma de San Antonio, dónde 10 mil personas viven en 4 mil viviendas invadidas a su legítimo propietario. Existe ya una orden judicial que ordena el desalojo Pero todo hace prever que la autoridad correspondiente no ejecutará el fallo, incurriendo en desacato. En estas circunstancias se encuentra Chile por un lado y Perú por el otro. Uno en declive y el otro en recuperación. El tiempo nos dirá dónde acaban estos caminos. Mientras tanto una naviera china ha confirmado esta semana dejar en plano secundario un puerto chileno en su ruta del Pacífico, esto por dar preminencia al puerto de Chancay.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Hans Alejandro Herrera
Hans Alejandro Herrera
Consultor editorial y periodista cultural, enfocado a autoras latinoamericanas, Chesterton y Bolaño. Colaborador de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias